Este capítulo guía a los lectores a través del marco de la debida diligencia de seis etapas que se basa en el riesgo, respondiendo a preguntas específicas sobre cómo las empresas pueden abordar las consideraciones ambientales en cada una de las etapas.
Manual sobre debida diligencia ambiental en las cadenas de suministro de minerales
4. Enfoque de las seis etapas de la debida diligencia
Abstract
Incorporando la gestión de riesgos ambientales en los sistemas de debida diligencia
Este Manual está dirigido a todas las empresas en la cadena de suministro de minerales. Sin embargo, dado que las empresas tienen diferentes responsabilidades en función de su relación con los riesgos e impactos identificados, podrían utilizar la información proporcionada en este capítulo de diferentes maneras, dependiendo de su posición en la cadena de suministro y de su tamaño, de dónde se encuentren sus riesgos ambientales más significativos, de la naturaleza, gravedad y probabilidad de los impactos a los que se enfrentan en la práctica y de la naturaleza de sus relaciones comerciales.
Paso 1: Incorporar la CER a las políticas y a los sistemas de gestión
¿Qué dicen las Guía de CER y la Guía de Minerales?
Elaborar, adoptar y difundir una política -o una combinación de políticas- sobre cuestiones relativas a la CER, que articulen los compromisos de la empresa con los principios y estándares contenidos en las Líneas Directrices con sus planes para llevar a cabo la debida diligencia, en las operaciones propias de la empresa, su cadena de suministro y otras relaciones comerciales.
Integrar las políticas de la empresa asociadas a la CER en los órganos de supervisión y los sistemas de gestión, para que puedan ser implementados como parte de los procesos empresariales habituales, e incorporar las expectativas y políticas relativas a la CER en el involucramiento con proveedores y otras relaciones comerciales.
Establecer un sistema de controles y transparencia sobre la cadena de suministro de minerales. Ello incluye una cadena de custodia o un sistema de trazabilidad o la identificación de los agentes situados en niveles superiores de la cadena de suministro.
Preguntas clave sobre cómo incorporar las consideraciones de riesgo ambiental en la Etapa 1:
1.1 ¿Cómo puede una empresa incorporar las consideraciones de riesgo ambiental en las políticas y sistemas de gestión en materia de CER?
1.2 ¿Cómo puede una empresa asegurarse de que sus políticas en materia CER son adecuadas a su propósito y progresivamente adaptarlas a los riesgos más graves y probables de la empresa (identificados en la Etapa 2)?
1.3 ¿Cuál es la relación entre los sistemas de gestión ambiental (SGA) existentes y la debida diligencia ambiental de acuerdo con los estándares en materia de CER de la OCDE?
1.1 ¿Cómo puede una empresa incorporar las consideraciones de riesgo ambiental en las políticas y sistemas de gestión en materia de CER?
El primer paso para incorporar los riesgos ambientales más significativos de una empresa en las políticas y sistemas de gestión en materia de CER consiste en identificar y priorizar las categorías generales de riesgos ambientales que el sistema de debida diligencia buscará gestionar y el por qué.
Las empresas deberían revisar y actualizar sus políticas existentes para alinearlas con los principios y estándares de las Líneas Directrices, y pueden considerar desarrollar políticas específicas sobre sus riesgos ambientales más significativos, basándose en los resultados de sus procesos de delimitación, evaluación y priorización de la Etapa 2. También deberían actualizar sus compromisos de política en materia de debida diligencia a medida que los riesgos en la cadena de suministro surjan y evolucionen. La Tabla 2 proporciona una lista indicativa y no exhaustiva de algunas cuestiones ambientales situadas al principio de las cadenas de suministro de minerales que podrían ser consideradas por las empresas para su incorporación en las políticas y sistemas de gestión (y, cuando sea el caso, para ser tenidas en cuenta al examinar las prácticas de debida diligencia de un proveedor en el marco de la Etapa 2).
Como parte de la implementación de políticas y sistemas de gestión de debida diligencia en materia de CER, las empresas deberían además adoptar medidas proporcionales y basadas en el riesgo para:
Comprender la capacidad, experiencia y recursos propios de la empresa para recopilar información e incorporar la debida diligencia de manera eficaz en las cuestiones prioritarias en materia de riesgo ambiental, con el objetivo de mejorar progresivamente los sistemas y procesos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, ¿con qué partes interesadas internas y externas –incluidos los expertos en la materia– resultaría importante realizar consultas o involucrarse?, ¿la empresa tiene una presencia en el país en el que opera su proveedor que le permita llevar a cabo un seguimiento regular y confiable de los riesgos ambientales y/o cuenta con sistemas eficaces para facilitar el involucramiento significativo del proveedor y de las partes interesadas, cuando corresponda?
Establecer objetivos de política en materia CER en cumplimiento con la legislación nacional, y reconocer la importancia de aplicar los principios básicos de la jerarquía de mitigación que da prioridad a reducir o evitar los impactos ambientales frente a las medidas de compensación o restauración, al llevar a cabo la gestión de riesgos1. Las empresas también pueden buscar ser receptivas a las cuestiones de igualdad de género vinculadas a la protección ambiental.2
Buscar comprender y abordar las barreras que surgen de la forma en que la empresa hace negocios y que pueden obstaculizar la capacidad de los proveedores para implementar las expectativas de política en materia de CER y/o contribuir con los impactos negativos de la cadena de suministro (como las prácticas de compra de la empresa, los modelos de negocio y de abastecimiento y los incentivos comerciales). Las empresas también pueden abordar el desafío de los requisitos duplicados y contradictorios de los proveedores mediante la colaboración con otros actores de la industria.
Incorporar las expectativas para los proveedores sobre los riesgos ambientales más significativos de la empresa. Además de articular las expectativas en las políticas en materia de CER, las empresas pueden considerar incorporar las expectativas de debida diligencia en los procesos de precalificación, los criterios de licitación o de selección de nuevos proveedores.
Definición de las líneas rojas específicas en las políticas. Las empresas también pueden optar por incluir detalles sobre posibles “líneas rojas” en sus políticas de CER o en las expectativas que establecen para nuevos proveedores en materia de riesgos ambientales. Las “líneas rojas” pueden incluir situaciones que, como último recurso, podrían desencadenar la desvinculación de un proveedor (por ejemplo, cuando los riesgos o impactos ambientales se consideren irreparables, cuando no haya perspectivas razonables de cambio o cuando los impactos o riesgos graves no se eviten o mitiguen inmediatamente).
1.2 ¿Cómo puede una empresa asegurarse de que sus políticas en materia de CER sean adecuadas a su propósito y sean adaptadas progresivamente a los riesgos más graves y probables de la empresa?
Las políticas y los sistemas de gestión ambiental pueden centrarse en aspectos técnicos sin tener en consideración las opiniones de las partes interesadas y los expertos relevantes.3 Sin embargo, las partes interesadas (internos, externos y los expertos) pueden desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a garantizar que los compromisos en la política de debida diligencia en materia de CER se ajusten a los estándares de la OCDE. La participación significativa de las partes interesadas es un componente clave del marco de debida diligencia, aunque definir quienes son las partes interesadas relevantes, en un momento determinado y en un contexto en particular dependerán de la empresa y de sus actividades.4
La participación de las partes interesadas en las cadenas de suministro de minerales desempeñará un papel especialmente importante en la adaptación de la debida diligencia a la manera en que los impactos ambientales en las cadenas de suministro de minerales pueden afectar a las personas. Las actividades de la industria extractiva pueden degradar la calidad del suelo y contribuir a la contaminación del aire y del agua, amenazando los recursos de los que dependen las personas para su subsistencia. Además de involucrar directamente a las partes interesadas en relación con las operaciones de una empresa, las empresas situadas en niveles inferiores de la cadena de suministro podrían, como parte de su propia debida diligencia de las prácticas de los proveedores, comprobar que se lleve a cabo el involucramiento de las partes interesadas. Al recurrir a la participación de las partes interesadas como parte de la debida diligencia con relación a los riesgos ambientales de las cadenas de suministro de minerales, las empresas deberían ser conscientes del nexo que a menudo existe entre los impactos ambientales y otros impactos en materia de CER que son abordados por la Guía de Minerales, como los abusos graves a los derechos humanos y la corrupción. La represión de los defensores de los derechos humanos ambientales y las diferentes formas de corrupción a veces se utilizan para suprimir los reclamos de la comunidad o evitar la rendición de cuentas por los impactos ambientales.
Recuadro 4. Involucramiento significativo de las partes interesadas
El involucramiento significativo las partes interesadas es un componente clave del proceso de debida diligencia. En algunos casos, puede también ser un derecho en sí mismo. El compromiso con las partes interesadas, implica procesos interactivos de participación con las partes interesadas relevantes, a través de, por ejemplo, reuniones, audiencias o procedimientos de consulta. Las partes interesadas relevantes son personas o grupos, o sus representantes legítimos, que tienen derechos o intereses relacionados con los ámbitos cubiertos por las Líneas Directrices que se ven o podrían verse afectados por impactos negativos asociados a las operaciones, productos o servicios de la empresa. Las empresas pueden dar prioridad a las partes interesadas más gravemente afectadas o potencialmente afectadas para su participación. El grado de impacto sobre las partes interesadas puede determinar el grado de involucramiento. La participación significativa de las partes interesadas refiere a un involucramiento en ambos sentidos, llevada a cabo de forma continua y de buena fe por todos los participantes y que es receptiva a las opiniones de las partes interesadas. Para garantizar que la participación de las partes interesadas sea significativa y efectiva, es importante asegurarse de que sea oportuna, accesible, adecuada y segura para las partes interesadas, e identificar y eliminar los posibles obstáculos a la participación de las partes interesadas en situación de vulnerabilidad o marginación. La Guía de CER y las guías sectoriales específicas de la OCDE incluyen apoyo práctico para que las empresas se involucren con las partes interesadas, incluso como parte de la debida diligencia de una empresa. Este involucramiento es especialmente importante en la planificación y toma de decisiones concernientes a proyectos u otras actividades que impliquen, por ejemplo, el uso intensivo de la tierra o el agua que podría afectar significativamente a las comunidades locales.
Fuente: Tomado del Comentario al Capítulo II: Políticas generales de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre la Conducta Empresarial Responsable (OECD, 2023[16]) https://doi.org/10.1787/81f92357-en.
Al establecer una política de abastecimiento de pequeños proveedores, como la MAPE o los pequeños procesadores, comerciantes y fundidores/refinadores asociados, se debería prestar atención a las limitaciones a las que pueden enfrentarse para implementar planes de acción correctivos de forma oportuna y adecuada. En consecuencia, aun cuando es necesario establecer políticas para los pequeños proveedores, éstas deberían permitir una mayor flexibilidad, exigiendo mayor rigor a medida que aumente la capacidad del proveedor. Por ejemplo, la gestión de relaves es importante para la MAPE, pero la conformidad con el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (EGGRIM) puede no ser apropiada dada la capacidad limitada de los proveedores de MAPE y a los bajos riesgos asociados con menores tonelajes de relaves.5
La asignación adecuada de recursos es fundamental para comprender hasta qué punto una política empresarial se ajusta a su propósito. Tras la consulta y la elaboración de la política, podría diseñarse un presupuesto y un sistema de dotación de recursos para apoyar la implementación, que podría incluir:
Cómo se mejorarán los sistemas de gestión ambiental y/o de abastecimiento responsable para apoyar el cumplimiento de los compromisos de la política,
Las partes responsables de la implementación de la política,
Cómo se formará al personal en la nueva política y en los sistemas de gestión mejorados,
Un plan de comunicaciones y compromiso que defina cómo se comunicará la política a los clientes y proveedores, y qué y cuándo se incluirán las nuevas obligaciones en contratos nuevos y preexistentes.
Finalmente, el seguimiento de los avances en relación con los objetivos de la política de CER y los objetivos e indicadores específicos de la Etapa 4 ayudan a las empresas a comprender si sus políticas y sistemas de gestión están abordando eficazmente los riesgos ambientales prioritarios y los impactos negativos. Este tipo de retroalimentación de las lecciones aprendidas es importante para mejorar continuamente los procesos y los resultados a lo largo del tiempo.
1.3 ¿Cuál es la relación entre los sistemas de gestión ambiental (SGMA) existentes y la debida diligencia ambiental de acuerdo con los estándares en materia de CER de la OCDE?
La gestión ambiental “implica llevar a cabo la debida diligencia basada en el riesgo con respecto a los impactos ambientales negativos”, de conformidad con las Líneas Directrices. En el contexto de las Líneas Directrices, el término “gestión ambiental” se interpreta en un sentido amplio, abarcando “las actividades destinadas a comprender los impactos y riesgos ambientales, evitando y abordando los impactos ambientales relacionados con las operaciones, productos y servicios de una empresa, teniendo en cuenta la participación de la empresa en los impactos acumulativos y buscando de manera continuada mejorar el desempeño ambiental de una empresa”.
Mejorar el desempeño ambiental requiere un compromiso con un enfoque sistemático y con la mejora continua. Un SGA proporciona el marco interno necesario para integrar las consideraciones ambientales en las operaciones de la empresa. Disponer de un sistema de este tipo debería contribuir a garantizar a los accionistas, trabajadores, empleados, comunidades y otras partes interesadas relevantes que la empresa trabaja activamente para proteger el medio ambiente del impacto de sus actividades. La Tabla 3 ilustra los elementos relacionados de un SGA (basado en la norma ISO 14001:2015) y la correlativa debida diligencia de conformidad con las Líneas Directrices y las Guías de CER.
En la práctica, sin embargo, los sistemas tradicionales de gestión ambiental pueden diferir en alcance y propósito de las expectativas establecidas en las Líneas Directrices. Por ejemplo, pueden centrarse únicamente en los impactos ambientales asociados a las operaciones directas de una empresa, en lugar de informar también sobre los riesgos e impactos a lo largo de su cadena de suministro, incluidas sus relaciones comerciales. Pueden implicar un enfoque basado en el cumplimiento de objetivos ambientales específicos en lugar de un enfoque basado en el riesgo dirigido a la mejora continua a lo largo del tiempo, y pueden no prever de manera suficiente la participación significativa de las partes interesadas.
En este sentido, las empresas pueden tener en cuenta los sistemas de gestión ambiental existentes como una herramienta de apoyo a su debida diligencia, abordando al mismo tiempo las brechas que puedan existir en los sistemas existentes en comparación con el proceso de debida diligencia basado en el riesgo recomendado por las Líneas Directrices. Para las empresas situadas en niveles inferiores de la cadena de suministro, esto puede implicar evaluar el alcance y la pertinencia de los sistemas de gestión ambiental de los proveedores e incorporar su propia debida diligencia.
Tabla 3. Integración del SGA en consideraciones más generales sobre CER
Etapa pertinente del marco de debida diligencia de la OCDE |
Elementos correspondientes de un sistema de gestión ambiental (basado en ISO 14001:2015) |
---|---|
Paso 1: Incorporar la CER en las políticas y sistemas de gestión |
Asegurar el liderazgo y el compromiso de la alta dirección de una empresa, definiendo una política ambiental, estructuras organizativas y procesos para la gestión ambiental. Asegurando los recursos necesarios, las competencias y una comunicación interna adecuada. Entendiendo el contexto en el que opera una empresa, incluidas las necesidades y expectativas de las partes interesadas y sus requerimientos legales. |
Paso 2: Identificar y evaluar los impactos negativos en las operaciones, cadenas de suministro y relaciones comerciales |
Identificando, evaluando y comunicando internamente los impactos ambientales, los riesgos y oportunidades asociados. Entendiendo el contexto en el que opera una empresa, incluidas las necesidades y expectativas de sus partes interesadas y sus requerimientos legales. |
Paso 3: Detener, prevenir o mitigar los impactos negativos |
Establecer objetivos ambientales. Planificar y tomar medidas para lograr los objetivos. |
Paso 4: Hacer un seguimiento de la implementación y los resultados |
Realizar un seguimiento de la implementación mediante la evaluación del desempeño ambiental y el cumplimiento de la ley. Lograr una mejora continua. |
Paso 5: Informar sobre cómo se abordan los impactos |
Asegurar una adecuada comunicación externa sobre el SGA y sus resultados |
Paso 6: Proveer o colaborar en la reparación cuando corresponda y Paso 3 Detener, prevenir o mitigar los impactos negativos |
Abordar las no conformidades y adoptar medidas correctivas. |
Fuente: ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental – Requerimientos con orientación para su uso.
Paso 2: Identificar y evaluar los impactos negativos reales y potenciales asociados a las operaciones, productos o servicios de la empresa
¿Qué dice la Guía de CER?
Llevar a cabo un amplio ejercicio de delimitación del alcance para identificar todas las áreas de la empresa, a lo largo de sus operaciones y relaciones, incluyendo en sus cadenas de suministro, en las que es más probable que existan riesgos asociados a la CER más significativos.
A partir de las áreas previamente identificadas donde se observan riesgos más significativos, mapear y llevar a cabo evaluaciones iterativas y progresivamente más exhaustivas de las operaciones, los proveedores y otras relaciones comerciales priorizadas para identificar y evaluar los impactos negativos reales y potenciales específicos asociados a la CER.
Evaluar la implicación de la empresa en los impactos negativos reales o potenciales identificados para determinar las respuestas adecuadas. En concreto, evaluar si la empresa: causó, contribuyó o estuvo directamente vinculada al impacto a través de una relación comercial (o podría causar, contribuir o estar directamente vinculada a un impacto potencial).
A partir de la información obtenida sobre los impactos negativos reales y potenciales, cuando sea necesario, priorizar los riesgos e impactos más significativos asociados a la CER para actuar en función de su gravedad y probabilidad.
Preguntas clave sobre cómo integrar las consideraciones de riesgo ambiental en esta Etapa:
2.1 ¿Qué factores puede tener en cuenta una empresa al delimitar y priorizar los riesgos e impactos ambientales en su cadena de suministro?
2.2 ¿Qué tipos de fuentes de información y herramientas pueden utilizar las empresas para evaluar en profundidad los riesgos e impactos ambientales de los proveedores prioritarios?
2.3 ¿Qué tipos de indicadores pueden desencadenar una debida diligencia reforzada?
2.4 ¿Qué riesgos e impactos ambientales específicos puede presentar el abastecimiento a partir de fuentes secundarias?
2.5 Al identificar y evaluar los impactos climáticos, ¿con qué herramientas y recursos cuentan las empresas para evaluar los focos de gases de efecto invernadero (GEI) en la cadena de suministro?
2.6 ¿Cómo puede una empresa evaluar la vinculación de la MAPE en los impactos ambientales negativos reales o potenciales?
2.7 ¿Cómo puede una empresa evaluar su vinculación con los riesgos ambientales y los impactos negativos identificados en la cadena de suministro?
2.1 ¿Qué factores puede tener en cuenta una empresa a la hora de delimitar y priorizar los riesgos e impactos ambientales en su cadena de suministro?
Las empresas deberían llevar a cabo un ejercicio inicial de evaluación de alto nivel de sus propias operaciones y relaciones comerciales para identificar y priorizar las áreas de riesgo ambiental más graves y probables, teniendo en cuenta los “factores de riesgo” sectoriales, de producto, geográficos y a nivel de empresa.6
Se espera que las empresas recopilen información de diversas fuentes a efectos de realizar el ejercicio de alto nivel para la delimitación del alcance, incluida la información obtenida a través de los sistemas de alerta temprana y los mecanismos de reclamación y mediante el involucramiento con las partes interesadas y los expertos relevantes. La definición del alcance debería actualizarse con nueva información, cuando la empresa introduzca cambios significativos (por ejemplo, cuando opere en o se abastezca de un nuevo país, desarrollando una nueva línea de productos o servicios o establezca nuevas formas de relación comercial).
En el contexto de los impactos ambientales, algunos procesos de minería, fundición y refinado tienen una huella ambiental mayor que otros, y algunas geografías y entornos biofísicos son más sensibles que otros. Por ejemplo, las empresas pueden tener en cuenta los siguientes factores:
Tipo de ecosistema (terrestre, marino y acuático) y topografía:
Cuando las operaciones se sitúan en zonas de gran biodiversidad, como bosques, humedales o zonas litorales, se requiere una debida diligencia intensiva en relación al riesgo de impactos ambientales negativos. Por ejemplo, se ha observado un aumento del número de licencias de exploración en bosques tropicales y subtropicales, y un crecimiento de minas en paisajes forestales y en países con una gobernanza débil para gestionar las interacciones entre minería y bosques.
Si bien los puntos con alto nivel de biodiversidad, como los bosques tropicales, merecen prioridad en función de la protección de la biodiversidad, en el contexto de la mitigar los impactos climáticos, la minería de turberas, humedales, pastizales y bosques boreales también es altamente destructiva debido al potencial de secuestro de carbono de los suelos en estos biomas, sin perjuicio de su propia y singular biodiversidad.
Las zonas donde existen recursos hídricos superficiales y subterráneos que sustentan importantes ecosistemas acuáticos y/o usos humanos como para agua potable y la subsistencia u otros usos tradicionales también son zonas para tener en cuenta. Las operaciones mineras pueden afectar la calidad y cantidad del agua, y el umbral de riesgos e impactos significativos en zonas de importantes recursos acuáticos e hídricos puede ser inferior que en otros lugares.
Además, cuando las explotaciones están situadas en zonas propensas a fuertes precipitaciones, los impactos de la actividad sísmica sobre la integridad de las represas pueden ser más importantes, resultando en un aumento del riesgo de daños para las operaciones físicas (por ejemplo, roturas de represas que provoquen un drenaje ácido y metalífero no controlado).
Tipo de mineral:
Algunos tipos de yacimientos minerales presentan un riesgo intrínsecamente mayor, debido a las altas concentraciones de minerales radiactivos, minerales reactivos, minerales generadores de ácido, minerales de lixiviación de metales o elementos tóxicos que pueden ser más difíciles de gestionar. Los residuos de minería, procesamiento, fundición y refinado de este tipo de operaciones pueden suponer un mayor riesgo para las personas y la naturaleza durante la vida de la operación y durante largos periodos de tiempo después del cierre de las operaciones.
Los riesgos aumentan con el paso a minerales de calidad inferior, ya que producen mayores volúmenes de residuos y requieren más energía, agua y productos químicos para su procesamiento.
Diferentes productos básicos (commodities) producen especificidades de impacto ambiental diferentes. Algunos metales tienen un alto impacto específico (potenciales), pero sólo un pequeño impacto en términos absolutos debido a volúmenes más bajos y flujos de masa, mientras que otros metales (hierro/acero) muestran un alto impacto global debido sobre todo a sus mayores volúmenes y flujos de masa. Puede encontrarse más información en el informe de la OCDE Perspectivas de los recursos materiales mundiales hasta 2060 (OECD, 2019[17]).
Tipo de extracción y transformación:
Las técnicas y los productos químicos utilizados para procesar la materia prima pueden determinar la probabilidad de que se produzcan riesgos ambientales e impactos negativos. En general, el refinado y la fundición suelen requerir grandes cantidades de energía, que en muchos casos procede de combustibles fósiles, que generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El transporte y la manipulación tienden a producir grandes cantidades de polvo, compuestos orgánicos volátiles y GEI y generan emisiones de ruido (Garbarino et al., 2021[18]). El almacenamiento de minerales tiende a plantear problemas con la seguridad (estabilidad estructural, física y química), puede producir emisiones al suelo, al agua y a la atmósfera (en menor medida), y tener un impacto en los hábitats.
La minería a cielo abierto puede producir más impactos en la superficie terrestre y en el aire (polvo) que la minería subterránea, ya que la superficie terrestre a cielo abierto y las zonas de vertido de roca estéril ocupan más espacio en comparación con la minería subterránea. Sin embargo, tanto la minería subterránea como la minería a cielo abierto pueden tener impactos tanto en la calidad como en la cantidad del agua. El desagüe puede ser necesario durante las operaciones mineras para mantener las explotaciones secas y seguras para los mineros, pero esto puede afectar la disponibilidad de agua. La precipitación y la escorrentía sobre las superficies minadas y los residuos mineros y de procesamiento pueden provocar la movilización de metales hacia las tierras adyacentes, las aguas subterráneas y las aguas superficiales, tanto en las minas subterráneas como a cielo abierto. Los embalses de relave pueden constituir un riesgo en muchas explotaciones.
Identificar las categorías de materiales, procesos y ecosistemas que pueden aumentar la gravedad y la probabilidad de los riesgos e impactos ambientales como parte de un ejercicio inicial de delimitación del alcance, puede proporcionar indicadores que informen un enfoque basado en el riesgo y permitan a la empresa llevar a cabo una priorización inicial de las áreas de riesgo más significativas para su posterior evaluación. Basándose en las cuestiones de riesgo priorizadas, una empresa puede seleccionar operaciones y relaciones comerciales de mayor riesgo para realizar un mapeo y una evaluación de riesgos en profundidad a fin de identificar riesgos e impactos negativos específicos, a nivel de localización e impactos adversos.
Además, pueden producirse riesgos e impactos durante y después del cierre de la mina. Por ejemplo, algunas operaciones pueden tener represas y embalses de relaves que deberían ser supervisados y mantenidos a largo plazo para asegurar su estabilidad y evitar fugas, potenciales contaminaciones y fallas. Algunas operaciones requieren una gestión y un control del agua a largo plazo, ya que la escorrentía y las filtraciones que entran en contacto con los residuos de la mina, los relaves y las paredes del pozo y de la mina subterránea pueden seguir siendo un riesgo y una fuente potencial de impactos mucho después del cierre de la mina. Los impactos ambientales posteriores al cierre pueden ser tanto o más importantes que los riesgos durante la propia operación minera si las actividades de cierre no se han llevado a cabo correctamente. Además, podría haber una mayor probabilidad de que las medidas de mitigación no se mantengan o fallen si el operador minero ya no está activo en el emplazamiento y generando ingresos para financiar la supervisión y el mantenimiento posteriores al cierre.
2.2 ¿Qué tipos de fuentes de información y herramientas pueden utilizar las empresas para evaluar en profundidad los riesgos e impactos ambientales de los proveedores prioritarios?
Se espera que las empresas realicen evaluaciones proporcionales y basadas en el riesgo de los proveedores prioritarios para identificar y evaluar impactos ambientales específicos. Para la mayoría de los tipos de riesgos, estas evaluaciones incluirán:
Los impactos negativos reales o potenciales causados o contribuidos por el proveedor, incluidos los asociados a futuros proyectos o actividades.
La capacidad y disposición de los proveedores para llevar a cabo la debida diligencia.
La idoneidad de la debida diligencia realizada, incluyendo las medidas para prevenir, mitigar y reparar los riesgos e impactos ambientales relevantes (Etapas 3 y 6).
Buscar recopilar suficiente información para evaluar la naturaleza y el alcance de los impactos reales y potenciales vinculados a los proveedores prioritarios e identificar lagunas de información o puntos ciegos. Para ello, disponen de una serie de herramientas y fuentes de información para evaluar los distintos tipos de riesgos e impactos ambientales (véase la Tabla 4).
El tipo de evaluación y las fuentes de información adecuadas en un contexto específico dependerán, entre otras cosas, de la naturaleza del riesgo ambiental, su gravedad y probabilidad, dónde en la cadena de suministro se sitúa el riesgo y la posición en la cadena de suministro de cada empresa con relación al riesgo o impacto.
Por ejemplo, cuando los riesgos se sitúan en los segmentos situados en los niveles superiores más alejados de la cadena de suministro, en el punto de extracción o cerca de este, las empresas de los segmentos situados en niveles inferiores de la cadena de suministro deberían obtener, cuando sea adecuado y factible, información sobre las relaciones comerciales más allá de los proveedores contractuales y establecer procesos para evaluar el perfil de riesgo de los niveles más alejados de la cadena de suministro. Esto puede ser realizado de forma individual o en colaboración y puede incluir la revisión de las auditorías de proveedores existentes u otras evaluaciones, interactuando con los agentes intermedios relevantes y/o los puntos de control (como fundiciones, refinerías y comerciantes internacionales de concentrados) en la cadena de suministro para evaluar la calidad de su debida diligencia (véase la Figura 1), y la consulta con las partes interesadas relevantes.
En tal situación, la evaluación de riesgos de las empresas situadas en niveles inferiores de la cadena de suministro, se centrará generalmente en la evaluación y la mejora de los sistemas de gestión de la debida diligencia de los puntos de control, que suelen tener mayor visibilidad e influencia sobre otros segmentos situados en niveles superiores de la cadena de suministro. Alternativamente, si el riesgo o el impacto negativo se sitúa en el propio punto de control, las evaluaciones de riesgos de las empresas de los segmentos situados en niveles inferiores de la cadena de suministro pueden centrarse en las actividades de mitigación, prevención y reparación de los propios puntos de control.
En la Tabla 4 Ejemplos de indicadores y fuentes de información para identificar y evaluar riesgos ambientales claves en las empresas situadas en niveles superiores de la cadena de suministro enumera algunos ejemplos de fuentes genéricas de información para evaluar el riesgo ambiental o las categorías de impacto en función de posibles indicadores; el Anexo B ofrece mayor detalle con ejemplos de los tipos de organizaciones, herramientas y recursos en línea.
Tabla 4. Ejemplos de indicadores, fuentes de información para identificar y evaluar riesgos ambientales claves en las empresas situadas en niveles superiores de la cadena de suministro
Aspectos ambientales |
Posibles datos e indicadores |
Lista no exhaustiva de posibles fuentes de información y herramientas útiles |
---|---|---|
Pérdida de biodiversidad (por ejemplo, deforestación, degradación de los arrecifes de coral, pérdida de especies) y daños a las zonas protegidas. |
Superficie ocupada por las operaciones Especies en peligro Mediciones del estado de salud del ecosistema utilizando datos de biomonitorización Servicios ecosistémicos afectados Proximidad a zonas clave para la biodiversidad Superficie de hábitats valiosos destruidos Perturbación de la vida silvestre Superficie deforestada Porcentaje de áreas clave de biodiversidad que pueden verse afectadas por las operaciones Información sobre los peligros físicos y la toxicidad de los materiales para la salud humana y el medio ambiente durante la manipulación, el transporte y el uso de estos materiales. |
SGA Evaluaciones de impacto ambiental y social (EIAS), incluidos planes de gestión de la biodiversidad, planes de acción sobre biodiversidad, planes de cierre de minas y planes de compensación de biodiversidad. Estudios académicos, industriales y de organizaciones no gubernamentales (ONG) Datos de monitoreo continuo gubernamentales o del proveedor Informes de programas de gestión ambiental y del agua gubernamentales o del proveedor Líneas Directrices y evaluaciones nacionales/regionales sobre activos de biodiversidad y capital natural Herramientas y software de observación de la tierra Organismos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) pueden disponer de datos adicionales para determinadas regiones. |
Cambio climático (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, falta en la adaptación a los riesgos físicos del cambio climático) |
Emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, 2 y 3 Alineación con los objetivos relevantes y las vías de transición |
El plan de transición a cero emisiones netas de la entidad El plan de adaptación al cambio climático de la entidad Fuentes de información relacionadas con la credibilidad de los planes de transición a cero emisiones netas incluidos, por ejemplo, los criterios de “Race to Zero”, el Informe del Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas “Integrity Matters” SGA ESIA Programas de gestión ambiental y social (PGAS) Evaluaciones del ciclo de vida (ECV) Marcos de información sobre GEI Estudios académicos, industriales y de ONG y participación de expertos Cumplimiento de los estándares sobre emisiones de GEI Datos del Carbon Disclosure Project |
Uso y eliminación inadecuados de materiales peligrosos |
Cantidad y tipos de materiales peligrosos utilizados Cantidad de materiales peligrosos liberados al aire o a fuentes de agua Información sobre los peligros físicos y la toxicidad de los materiales para la salud humana y el medio ambiente durante el manejo, el transporte y el uso de estos materiales |
SGA ESIAs ESMPs ECV Estudios académicos, industriales y de ONG Fichas de datos de seguridad |
Ruido y vibraciones |
Intensidad y frecuencia del ruido generado Intensidad y frecuencia de las vibraciones |
ESIAs SGA ESMPs Sistemas comunitarios de vigilancia Estudios académicos, industriales y de ONG |
Inestabilidad física, erosión del suelo y degradación de la tierra |
Número y frecuencia de rupturas de las instalaciones de almacenamiento de relaves Número y frecuencia de fallas de taludes Volumen de material potencialmente inestable Riesgo sísmico Datos sobre la calidad del suelo |
Estabilidades de viabilidad Estudios geotécnicos Datos de seguimiento de taludes Evaluación del riesgo sísmico Datos de vigilancia sísmica EMS ESIA ESMPs Estudios geotécnicos Seguimiento participativo de las partes interesadas |
Contaminación (aire, agua, etc.) |
Emisiones a la atmósfera (excluidos los GEI) - cantidad y tipos Tipo y cantidad de contaminantes vertidos Número de personas que viven en la zona local (cuenca hidrográfica, cuenca atmosférica) Número de personas que dependen del agua dulce local para uso doméstico Número de personas que dependen del medio ambiente local (por ejemplo, ríos, lagos, bosques y biodiversidad) para su seguridad alimentaria y nutrición Número de personas afectadas por enfermedades relacionadas con la contaminación Información sobre los peligros físicos y la toxicidad de los materiales para la salud humana y el medio ambiente durante la manipulación, el transporte y el uso de estos materiales. |
SGMA ESIA ESMP ECV Redes de control de los gobiernos centrales y regionales Estudios académicos, industriales y de ONG Fichas de datos de seguridad Información censal del área local Estudios de referencia socioeconómicos y de servicios ecosistémicos Seguimiento participativo de las partes interesadas |
Daños a la estética y al patrimonio cultural |
Superficie ocupada por las operaciones Número de quejas sobre el impacto en el patrimonio cultural o la estética visual |
ESIAs ESMP Estudios académicos, industriales y de ONG |
Gestión inadecuada de residuos |
Residuos generados (cantidad y tipo) Sistema de gestión de residuos Porcentaje de estériles con revestimientos para minimizar las filtraciones Tipo de diseño de gestión de filtraciones implantado Porcentaje de instalaciones de almacenamiento de estériles con cubierta de cierre Porcentaje de relaves de roca estéril con cubiertas de cierre, cuando sea necesario Información sobre los peligros físicos y la toxicidad de los materiales para la salud humana y el medio ambiente durante la manipulación, el transporte y el uso de estos materiales. |
SGA ESIA ESMP ECV Estudios académicos, industriales y de ONG Fichas de datos de seguridad |
Agotamiento del agua |
Uso del agua Datos sobre la escasez de agua Balance de la cuenca hidrográfica, incluidos otros usos Caudal de aguas superficiales Nivel de las aguas subterráneas Proximidad a otras minas Balances de cuencas hidrográficas Huella hídrica (ISO 14046) |
Estudios y modelos hidrológicos EMS ESIA realizados en la zona ESMP Estudios académicos, industriales y de ONG Sistemas de seguimiento comunitario ECV Informes sobre el agotamiento del agua, impactos en la disponibilidad de agua para los usuarios |
Nota: esta Tabla se corresponde con la tabla sobre riesgos ambientales en el Capítulo 2 de este Manual.
Entre otras fuentes y tipos de información que las empresas pueden encontrar relevantes a la hora de evaluar los riesgos ambientales asociados a los proveedores se incluyen:
Detalles de las políticas en materia de CER, modelos de negocio y de abastecimiento con especial atención a las cuestiones de riesgos ambiental prioritarias del proveedor relevante.
Detalles de los SGA existentes, incluyendo si han sido verificados por un tercero independiente.
Detalles de las ESIA existentes, incluyendo si han sido realizadas por una parte independiente y el grado de involucramiento con las comunidades locales durante la investigación, redacción y finalización, y otras evaluaciones ambientales, autorizaciones y permisos (véase el Recuadro 4).
Sistemas de alerta temprana establecidos por los proveedores, para identificar y prevenir impactos ambientales. Estos incluyen cuatro elementos clave: conocimiento del riesgo, sistema de vigilancia y alerta, comunicación y difusión de las alertas, y capacidad de respuesta del proveedor (UNISDR, 2008[19]).
Detalles sobre las estrategias de los proveedores para abordar los impactos ambientales, por ejemplo, mejoras en la eficiencia (uso de equipos adecuados, optimizaciones de procesos, etc.), despliegue de energías renovables (almacenamiento de energía in situ, electrificación de la flota de vehículos, etc.), reducción de la intensidad energética y neutralización.
Ubicación de las operaciones y zonas de concesión relevantes, incluida la exposición a fenómenos naturales extremos, el estrés hídrico, la proximidad a zonas sensibles como fuentes de agua, zonas protegidas y otras zonas de gran valor para la biodiversidad y los recursos naturales y los asentamientos humanos. Para determinar el estrés hídrico y el riesgo para la biodiversidad se dispone del Atlas de Riesgos Hídricos del Acueducto del Instituto de Recursos Mundiales (ARHAIRM) (World Resources Institute, 2021[20]), así como de las herramientas de la Alianza para la Herramienta Integrada de Evaluación de la Biodiversidad (IBAT Alliance, n.d.[21]).
Información sobre el desbroce y la restauración de tierras (en porcentaje del tamaño total del activo o de la concesión), incluida la deforestación y la reforestación (en porcentaje del tamaño total del activo o de la concesión).
Planes de cierre, que abarquen el desmantelamiento, los planes de cierre social y la rehabilitación del emplazamiento y las provisiones financieras para este fin.
Recuadro 5. Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la mayoría de las jurisdicciones, un proveedor cuyas actividades den lugar a riesgos e impactos significativos (como un operador minero) estará obligado a realizar una EISA. Por lo general, las EISA tienen en cuenta la sensibilidad, la calidad y los valores asociados al entorno biofísico, cultural y social en caso de que se produzca un riesgo, así como la capacidad del entorno receptor y de las poblaciones para hacer frente a los impactos resultantes. También debería considerar el alcance (extensión geográfica/distancia, magnitud, intensidad, duración) y la consecuencia probable de los impactos derivados del riesgo (IAIA, n.d.[22]).
Además de formar parte de la debida diligencia, el contenido de una EISA puede ser una fuente de información utilizada en los procesos de debida diligencia. Sin embargo, el contenido específico variará de una jurisdicción a otra y dependerá de la naturaleza de la operación propuesta que se esté evaluando. La calidad y la credibilidad de la EISA pueden variar en función, por ejemplo, de la independencia del evaluador o del equipo de expertos, de la credibilidad, el rigor y la profundidad de la información proporcionada, del nivel y la calidad de la participación de las partes interesadas y del grado de transparencia, entre otros factores. Cuando surjan dudas sobre la calidad o la independencia de una EISA, la empresa no debería basarse en la información de la EISA para su proceso de debida diligencia.
Además, las empresas situadas en los niveles inferiores de la cadena de suministro pueden considerar la posibilidad de recopilar información, por ejemplo, a través de:
La Información obtenida a través de los mecanismos de reclamación de la cadena de suministro y otras plataformas de supervisión, incluida la evaluación de la eficacia de los mecanismos de reclamación a nivel operativo.
El involucramiento significativo con las partes interesadas y/o expertos relevantes, incluidas las partes interesadas afectadas (o potencialmente afectadas) por impactos ambientales negativos asociados a las operaciones, productos o servicios de la empresa, o sus representantes legítimos.
Inspecciones o evaluaciones in situ, cuando sea posible, de los proveedores prioritarios (incluso con un experto local para conocer al proveedor, sus actividades y procesos de producción y debida diligencia).7
Evaluaciones existentes de proveedores priorizados, por ejemplo, por iniciativas de múltiples partes interesadas, industriales o gubernamentales ("iniciativas de sostenibilidad"') (como auditorías ISO14001 o evaluaciones de la Marca del Cobre, Initiative for Responsible Mining Assurance (IRMA), Towards Sustainable Mining (TSM), Responsible Jewellery Council (RJC), Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Consejo Mundial del Oro (WGC), Responsible Steel, Aluminium Stewardship Initiative (ASI), Código del Estaño de la Asociación Internacional del Estaño), y la Norma de Orientación Ambiental y Social para Cadenas de Suministro de Minerales de la Responsible Minerals Initiative/Responsible Business Alliance. the Copper Mark, Initiative for Responsible Mining Assurance (IRMA), Towards Sustainable Mining (TSM), Responsible Jewellery Council (RJC), International Council on Mining and Metals (ICMM), World Gold Council (WGC), Responsible Steel, Aluminium Stewardship Initiative (ASI), the International Tin Association’s Tin Code), and the Environmental Social Guidance Standard for Mineral Supply Chains of the Responsible Minerals Initiative/Responsible Business Alliance.
Otros enfoques colaborativos con actores de la industria, por ejemplo, en paisajes sensibles que albergan una producción significativa de una categoría específica de minerales, las empresas pueden cooperar y financiar conjuntamente una Evaluación Ambiental Estratégica a nivel de paisaje (a definir por las partes interesadas relevantes) en lugar de a operaciones específicas (European Union, 2021[23]), para lograr economías de escala, identificar impactos acumulativos y cuestiones prioritarias que sirvan de base a sus estrategias de abastecimiento, y cooperar en la reducción de la gravedad o la probabilidad de que surjan determinados riesgos (véase en el Recuadro 3 un ejemplo de enfoques de colaboración para evaluar los riesgos ambientales). Esto podría hacerse, por ejemplo, a través de una plataforma industrial o de una iniciativa múltiples partes interesadas como la Iniciativa de Minerales Responsables (liderada por la industria) o la Asociación Europea de Minerales Responsables y la Alianza Público-Privada de Minerales Responsables (de múltiples partes interesadas).
Informes y divulgaciones de los proveedores, por ejemplo, informes de sostenibilidad, divulgaciones sobre el clima y la biodiversidad (véase el Anexo B) o en iniciativas de evaluación comparativa del sector, como las establecidas por terceros, así como informes públicos confiables. Si fuera relevante, es posible utilizar herramientas de observación de la tierra u otros proveedores de datos geoespaciales para supervisar los cambios observables en el paisaje que rodea las operaciones de un proveedor.8
Comprobación por cuestiones frecuentes en la región o zona en la que opera un agente de la cadena de suministro (por ejemplo, si un proveedor opera en una región donde han ocurrido varios derrames como consecuencia de incidentes de transporte marítimo, que causaron daños a los ecosistemas marinos, se puede comprobar la integridad del transporte local y la logística dentro de la cadena de suministro).
Es importante señalar que las empresas siguen siendo responsables en última instancia por su propia debida diligencia bajo los estándares internacionales. Si utilizan las conclusiones u otra información de una iniciativa industrial, gubernamental o de múltiples partes interesadas para apoyar su debida diligencia las empresas deberían revisar la información para asegurarse de que es confiable, relevante y actualizada.9
Puntos ciegos de información
Las empresas, especialmente las más alejadas o separadas por varios eslabones de la cadena de suministro del lugar donde se sitúa el riesgo o impacto negativo, identificarán de forma natural las áreas en las que carecen de información o datos independientes para evaluar los riesgos ambientales. En algunos casos, puede que no sea posible reunir la información necesaria y, en otros, puede que una empresa no tenga los conocimientos adecuados para saber qué preguntas hacer o dónde buscar. Otro ejemplo de puntos ciegos es la información sobre cuestiones que aún no se han manifestado, por ejemplo, los impactos ambientales que pueden tener lugar tras el cierre de una mina o una planta de fundición.
En estos casos, y dependiendo del contexto, puede ser especialmente importante la colaboración con compradores conjuntos u otros proveedores, intermediarios y partes interesadas relevantes (por ejemplo, ONG locales relevantes, trabajadores o sus representantes u otras partes interesadas afectadas o potencialmente afectadas). Por ejemplo, el involucramiento con los comerciantes es importante para recopilar información sobre los riesgos asociados a las actividades de transporte y logística, a las que a menudo se presta poca atención y en las que los impactos ambientales pueden ser significativos. Los esfuerzos para aumentar la influencia sobre los proveedores o puntos de control relevantes también pueden ser importantes cuando las empresas carecen de la información necesaria (véase el análisis de la Etapa 3 más adelante).
2.3 ¿Qué tipos de condiciones pueden desencadenar la debida diligencia reforzada?
Los indicadores de riesgo potencialmente elevado pueden ser relevantes para el proceso de determinación del alcance y evaluación del riesgo de la Etapa 2 y desencadenar la aplicación de la debida diligencia reforzada. La Tabla 5 presenta ejemplos ilustrativos, no exhaustivos, de condiciones relacionadas con las actividades de extracción, transformación, fundición, reciclado o refinado que pueden justificar la debida diligencia reforzada por parte de las empresas, en función del contexto y de los resultados de su ejercicio de delimitación del alcance de la Etapa 2.
Tabla 5. Ejemplos ilustrativos de condiciones relacionadas con las actividades de extracción, transformación, fundición, reciclado o refinado (según el tipo de riesgo) que pueden justificar una debida diligencia reforzada
Tipo de riesgo ambiental |
Ejemplos ilustrativos de condiciones que pueden justificar una debida diligencia reforzada |
---|---|
Pérdida de biodiversidad (por ejemplo, deforestación, degradación de los arrecifes de coral, pérdida de especies) y daños a las zonas protegidas. |
|
Cambio climático (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, falta de adaptación a los riesgos físicos del cambio climático) |
|
Uso y eliminación inadecuados de materiales peligrosos |
|
Ruido y vibraciones |
|
Inestabilidad física, erosión del suelo y degradación de la tierra |
|
Contaminación (aire, agua, suelo) |
|
Destrucción del patrimonio cultural y daños a la estética |
|
Mala gestión de los residuos |
|
Agotamiento del agua |
|
Otros |
|
1. Las empresas que operan en los límites de lugares protegidos, o que tienen áreas protegidas dentro de su zona de influencia, pueden tener enormes impactos en las áreas protegidas, y por lo tanto también pueden justificar una debida diligencia reforzada.
2. Véase el Anexo II de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE para cadenas de suministro responsables de minerales en las áreas de conflicto o alto riesgo (OECD, 2016[24]) para obtener información más detallada sobre violaciones graves a los derechos humanos.
2.4 ¿Qué riesgos e impactos ambientales específicos puede presentar el abastecimiento a partir de fuentes secundarias?
Aunque ofrecen la oportunidad de evitar los daños ambientales relacionados con la minería y al procesamiento de minerales, los materiales secundarios no están exentos de riesgos e impactos negativos y presentan desafíos únicos cuando se realiza la debida diligencia en la cadena de suministro. Por ejemplo, se han documentado impactos negativos sobre las personas y la naturaleza en el reciclaje de baterías de plomo-ácido (Lead Recycling Africa Project, 2016[25]) y en el reciclaje de productos electrónicos (UNEP, 2022[26]; UNEP, n.d.[27]).
Los riesgos asociados a una mala gestión del reciclado incluyen:
Contaminación del aire, el suelo y el agua, impactos relacionados con la salud humana y la bioacumulación de metales pesados en las cadenas alimentarias.
Exposición de los trabajadores a materiales peligrosos e impactos relacionados a la salud.
Recuperación y eliminación incompleta de las sustancias peligrosas durante el reciclado, provocando la contaminación de los productos fabricados con material reciclado.
Uso adicional del suelo y ocupación por vertederos (informales) de restos de materiales reciclados incompletos.
Se requiere un cuidado especial cuando se obtienen materiales secundarios de cadenas de suministro opacas, es decir, cuando la fuente del material secundario es incierta. En el caso de algunos metales, como el oro, si el metal reciclado no se somete a la debida diligencia, puede permitir el blanqueo de materiales extraídos de forma perjudicial e ilícita, incluidos los que contribuyen a graves cuestiones ambientales, así como a conflictos y violaciones a los derechos humanos. Las empresas que se abastecen de metal reciclado pueden, como primer paso, verificar que sea realmente reciclado, y no material extraído parcialmente procesado que se hace pasar por reciclado.
El siguiente paso consiste en conocer el perfil de riesgo de los distintos minerales (por ejemplo, qué sustancias químicas se utilizan para su extracción, qué emisiones se producen durante el proceso de reciclado, si suelen procesarse junto con otros materiales que puedan causar daños ambientales). Como parte de un enfoque basado en el riesgo, las empresas también pueden tener que determinar dónde tiene lugar el reciclado, ya que la ubicación puede influir significativamente en los riesgos. Las empresas deberían completar una evaluación de riesgos amplia de las fuentes de suministro del reciclador, identificar cualquier condición que pueda justificar una debida diligencia reforzada cuando fuese necesario. En muchos casos, los impactos negativos de los materiales secundarios pueden ser puntos ciegos, y las empresas pueden tener que adaptar su enfoque de debida diligencia para identificarlos y estudiar cómo abordarlos (véase la respuesta a la pregunta 2.2 sobre los tipos de fuentes de información y herramientas que pueden utilizar las empresas para realizar evaluaciones en profundidad de los proveedores prioritarios sobre los riesgos e impactos ambientales).
2.5 A la hora de identificar y evaluar los impactos climáticos, ¿con qué herramientas y recursos cuentan las empresas para evaluar los focos de gases de efecto invernadero (GEI) en la cadena de suministro?
La identificación y evaluación de las emisiones en función del riesgo es el primer paso, y el más importante, para fijar objetivos de reducción de emisiones y mitigar los GEI. El Protocolo de GEI clasifica las emisiones de una empresa en tres alcances:
Alcance 1 - emisiones directas de GEI que proceden de fuentes que son propiedad de la entidad informante o están bajo su control, como las emisiones de los equipos de producción y transporte que son propiedad de la entidad.
Alcance 2: emisiones indirectas de GEI asociadas con la producción de electricidad, calor o vapor adquiridos por la entidad informante.
Alcance 3: todas las demás emisiones indirectas (por ejemplo, las asociadas a la producción de materiales, combustibles y servicios adquiridos, incluyendo el transporte en vehículos que no son propiedad de la entidad informante ni están bajo su control, y las actividades subcontratadas).
Las empresas deberían evaluar sus emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1, 2 y, en la medida de lo posible sobre la base de la mejor información disponible, de Alcance 3, con el fin de identificar dónde se encuentran sus impactos más graves y probables. En muchos casos, la trituración del mineral y la fase de procesamiento químico de las cadenas de suministro de minerales (es decir, el refinado y la fundición) son puntos crítico de emisiones de GEI debido a sus fuentes de energía y al uso de productos químicos. Es importante evaluar las emisiones en función de la evidencia científicas más reciente disponible y a medida que se desarrollan y actualizan las diferentes vías de transición nacionales o específicas de la industria. Es crucial recopilar información sobre las emisiones de los proveedores situados en niveles superiores de la cadena de suministro para poder integrarla en la evaluación de Alcance 3.
Algunos marcos útiles para informar sobre los gases de efecto invernadero en las empresas incluyen el Estándar de GEI para el Acero Responsable y el método de cálculo de la huella ambiental de la Unión Europea. Otros marcos útiles para identificar la huella de carbono de los productos (y no de una empresa) son el Battery Passport GHG Rulebook de la Global Battery Alliance (en desarrollo), la International Zinc Association Carbon Footprint Guidance for Zinc Production (en desarrollo), los Criterios Técnicos RE100, La Guía para el Alcance 2 del Protocolo de GEI y las ISO 14040, 14044 y 14067. Protocolo de GEI, el Estándar de GEI para el Acero Responsable y el método de cálculo de la huella ambiental de la Unión Europea. Otros marcos útiles para identificar la huella de carbono de los productos (y no de una empresa) son el Battery Passport GHG Rulebook de la Global Battery Alliance (en desarrollo), la International Zinc Association Carbon Footprint Guidance for Zinc Production (en desarrollo), los Criterios Técnicos RE100, La Guía para el Alcance 2 del Protocolo de GI y las ISO 14040, 14044 y 14067.
2.6 ¿Cómo evaluar el involucramiento de la MAPE con impactos ambientales negativos reales o potenciales?
Al abastecerse de la MAPE, las siguientes preguntas pueden proporcionar un marco útil para abordar las evaluaciones de riesgos ambientales sobre cuestiones ambientales prioritarias. Para responder a las siguientes preguntas, es posible que una empresa desee trabajar en colaboración con otros agentes que también se abastecen directa o indirectamente de la región. Como se ha mencionado al principio de este capítulo, la pertinencia de estas preguntas variará en función de la posición de la empresa en la cadena de suministro y de su vínculo con el riesgo en cuestión. Véase también la Figura 1.
Perfil general de riesgo:
¿Qué es la minería MAPE? ¿Cómo funciona la producción? ¿Alguna parte del proceso es mecanizada?
¿Qué tan conscientes de los riesgos están los propietarios, los líderes y los trabajadores? ¿Cómo y qué tan bien están controlando los riesgos los mineros actualmente? ¿Qué incentivos existen actualmente para gestionar y minimizar los riesgos? ¿Cuáles son los obstáculos para controlar los riesgos (en general, y específicamente los ambientales)? ¿Qué sería necesario cambiar para mejorar esta situación?
¿La organización forma parte de algún programa gubernamental o comunitario de desarrollo sostenible para abordar cuestiones ambientales o de derechos humanos, o cuenta con la asistencia de alguna organización de apoyo local?
¿Qué sucedería con los mineros y sus familias si no pudieran extraer o vender su producto en las cadenas de suministro formales? ¿Qué más podrían hacer/ harían y qué repercusiones tendrían esas actividades?
Impactos ambientales:
¿Dónde se lleva a cabo la explotación minera? ¿Cuál es la sensibilidad ecológica del lugar? ¿Cuál es su estado de conservación?
¿Cómo se lleva a cabo la extracción y el tratamiento, y cómo se gestionan los residuos? ¿Se utilizan explosivos, combustible y productos químicos?
¿Existe una Ficha de Datos de Seguridad para el material?10 ¿La Ficha de Datos de Seguridad está actualizada (no tiene más de 5 años)?
¿Dónde y cómo viven los mineros durante su actividad? Considerar los impactos a la vivienda, el sustento, el transporte entre el hogar y la mina, por ejemplo, la dependencia de los mineros de la carne de animales silvestres para obtener proteínas, la tala de árboles para obtener soportes y herramientas, etc.
¿Cómo estimula la presencia de los mineros a que otros actúen de manera que repercutan en el ecosistema? Estímulos económicos a través de la sensibilización o el acceso a lugares antes remotos, por ejemplo, agricultores, cazadores, leñadores que utilizan senderos para penetrar en zonas salvajes y explotar recursos naturales, etc.
¿Cómo se transporta el material hasta los clientes? ¿Existen organismos o entornos (receptores) que puedan verse afectados negativamente por el material o su transporte?
Donde los impactos ambientales son acumulativos por su naturaleza:
¿Existe un riesgo de bioacumulación11 o un efecto de toxicidad crónica12 indicado en la Ficha de Datos de Seguridad para el material?
¿Cuántas otras organizaciones de MAPE operan en la zona?
¿Cuál es la población total de MAPE en la zona?
Si es posible determinarlo a lo largo del tiempo, ¿qué capacidad tiene su proveedor para cumplir las expectativas de debida diligencia (por ejemplo, en términos de competencia organizativa, concienciación ambiental, naturaleza de los impactos negativos, calidad de la gestión de riesgos)?
¿Qué otras actividades económicas existen que puedan ampliar, profundizar o magnificar los impactos directos e indirectos de su proveedor?
¿Qué relaciones existen entre su proveedor y estos otros actores que podrían aprovecharse para organizar un enfoque más integral de gestión del riesgo?13 ¿Qué relaciones existen entre usted y otras partes interesadas para explorar la posibilidad de ejercer una influencia colectiva para abordar las cuestiones a nivel de paisaje?
Cierre de minas y explotación posterior: 14
¿Cuáles son los requerimientos legales y en qué medida se cumplen?
¿Qué plan se ha establecido, en su caso, para evitar daños a la tierra como resultado de la MAPE posterior al cierre? ¿Qué enfoque se utiliza o se utilizará para rehabilitar o restaurar las tierras degradadas por la MAPE? ¿Quién es responsable de ello y hasta qué punto es realista que el cierre se lleve a cabo en su totalidad o de manera adecuada? ¿Es este enfoque económicamente factible, socialmente aceptable y ecológicamente viable?
¿Quién tiene responsabilidades en el cierre de una mina en actividad? ¿Y en el monitoreo y el mantenimiento tras el cierre? ¿Cómo están involucrados los mineros, los propietarios de las tierras, las comunidades y las autoridades locales en las fases de cierre y posteriores al cierre?
¿Cuál es el propósito final previsto para las tierras cerradas (por ejemplo, silvicultura, agricultura, bosque natural, etc.)? ¿Cómo se rinde cuentas de la sostenibilidad económica, social y ambiental, incluida la contribución directa o indirecta al desarrollo de la naturaleza?
Paso 3: Detener, prevenir y mitigar los impactos negativos
¿Qué dice la Guía de CER?
Detener (cesar) las actividades que causen o contribuyan a causar impactos ambientales negativos.
Desarrollar y aplicar planes para prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos reales o potenciales.
Las respuestas apropiadas a los riesgos e impactos asociados a las relaciones comerciales pueden incluir:
crear y utilizar su influencia, en la medida de lo posible, para impulsar la(s) relación(es) comercial(es) con el fin de prevenir o mitigar los impactos o los riesgos negativos;
continuación de la relación durante el transcurso de los esfuerzos de mitigación de riesgos;
suspensión temporal de la relación mientras se persigue la mitigación de riesgos en curso; o
desvinculación de la relación comercial tras intentos fallidos ya sea de prevenir o mitigar impactos graves, cuando los impactos negativos son irreparables, cuando no hay perspectivas razonables de cambio, o cuando se identifican impactos o riesgos graves y la empresa causante del impacto no toma medidas inmediatas para prevenirlos o mitigarlos. Fundamentalmente, la desvinculación es una medida de último recurso. Una decisión de desvinculación debería considerar los posibles impactos sociales y económicos negativos y debe ser realizada de manera responsable.15
¿Qué otras recomendaciones específicas contiene la Guía de Minerales?
PARA LAS EMPRESAS SITUADAS EN NIVELES SUPERIORES DE LA CADENA DE SUMINISTRO: Identificar y realizar un seguimiento sobre cuáles son los proveedores que responden a las solicitudes de información y cuáles no. Hacer un seguimiento de los proveedores y establecer planes de acción correctiva. Escalar a la alta gerencia los casos de proveedores poco dispuestos a colaborar.
PARA LAS EMPRESAS SITUADAS EN NIVELES INFERIORES DE LA CADENA DE SUMINISTRO: Si no se puede identificar el punto de transformación del mineral, adoptar un plan de gestión de riesgos para poder demostrar, eventualmente, mejoras significativas medibles en sus esfuerzos por conseguirlo. Si se puede identificar el punto de transformación, trabajar con los proveedores para establecer acciones medibles de mitigación de riesgos destinadas a promover mejoras progresivas en el desempeño dentro de un plazo razonable.
Preguntas clave sobre cómo integrar las consideraciones de riesgo ambiental en esta Etapa:
3.1 ¿Cómo podría una empresa evaluar su relación con los riesgos ambientales identificados y los impactos negativos de la cadena de suministro?
3.2 ¿Qué medidas podrían adoptar las empresas para abordar los daños identificados en la cadena de suministro? ¿Cómo podrían las empresas utilizar su influencia?
3.3 ¿Qué tipo de medidas de prevención y mitigación podrían razonablemente esperar las empresas de los proveedores que causan o contribuyen a causar impactos ambientales significativos?
3.4 ¿Cómo afecta la interacción entre el medio ambiente y los derechos humanos a la actuación de las empresas para detener, prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos?
3.1 ¿Cómo puede una empresa evaluar su relación con los riesgos ambientales y los impactos negativos identificados en la cadena de suministro?
El involucramiento o relación de una entidad con los impactos en la cadena de suministro es importante porque determina dónde recae la responsabilidad principal de abordar el impacto y cómo se espera que la empresa responda (véase la Figura 4). La relación de una empresa con los impactos negativos no es estática. Puede cambiar, por ejemplo, a medida que evolucionan las situaciones y en función del grado en que la debida diligencia y las medidas adoptadas para abordar los riesgos e impactos identificados disminuyan el riesgo de que se produzcan. Véase más adelante el análisis de la Etapa 3.
Una empresa “causa” un impacto ambiental negativo si sus actividades por sí solas son suficientes para provocar el impacto negativo. Una empresa “contribuye a” un impacto ambiental negativo si sus actividades, en combinación con las actividades de otras partes, causan el impacto, o si las actividades de la empresa causan, facilitan o incentivan a otra parte para que cause un impacto negativo. Los impactos ambientales negativos también pueden estar vinculados directamente a las actividades, productos o servicios de una empresa por una relación comercial, aunque no contribuyan a esos impactos.
3.2 ¿Qué medidas pueden adoptar las empresas para abordar los daños identificados en la cadena de suministro? ¿Cómo pueden utilizar su influencia?
El enfoque de la debida diligencia basado en el riesgo es también parte integral de la implementación de la Etapa 3. Dado que a menudo las empresas no podrán identificar o responder simultáneamente a todos los riesgos e impactos negativos asociados a sus proveedores, podrán priorizar los riesgos e impactos específicos en función de su gravedad16 y probabilidad. Cuando hubieran abordado los impactos prioritarios, deberían pasar a tratar los impactos menos graves. Los mismos principios se aplican a la forma en que sus proveedores deberían, a su vez, priorizar los riesgos e impactos para la acción.
Como se menciona en la Etapa 2, la relación de la empresa con un riesgo o impacto identificado determina la responsabilidad que tiene para abordar el impacto. Por ejemplo, cuando las empresas identifiquen que causan o contribuyen a causar (o pueden causar o contribuir a causar) riesgos o impactos ambientales, se enfrentan a mayores responsabilidades, incluida la de cesar la actividad que contribuye al daño y contribuir a su reparación en virtud de la Etapa 6 (véase la Figura 4). También se espera que adopten medidas de prevención y mitigación, entre otras cosas, utilizando y ejerciendo influencia sobre otras partes que causen daños. Cuando las empresas identifiquen que están directamente vinculadas a un impacto, se espera que traten de prevenirlo y mitigarlo, incluso mediante el uso y el desarrollo de influencia (véase también "Qué dice la Guía de CER", más arriba).
El uso de la influencia de los proveedores se entiende en sentido amplio y abarca incentivar, apoyar y efectuar cualquier cambio en el comportamiento de una relación comercial (o de otra parte causante del daño). La forma en que una empresa decida apoyar, incentivar o ejercer influencia sobre una relación comercial concreta dependerá del contexto, incluida la naturaleza de su relación, el grado de influencia que tenga, la naturaleza del riesgo o impacto y la capacidad del proveedor para prevenir, mitigar o reparar el impacto.
Las empresas pueden considerar adaptar las prácticas de compra y los modelos de negocios o de utilizar la influencia sobre sus proveedores de varias maneras, por ejemplo:
Utilizando políticas empresariales o códigos de conducta, contratos, acuerdos escritos o el poder del mercado. Incluir expectativas en materia de CER y de debida diligencia específicamente en los contratos comerciales y vincular los incentivos empresariales -como el compromiso de contratos a largo plazo y pedidos futuros- con los resultados en materia de CER. Comunicar claramente las consecuencias si no se respetan las expectativas en materia de CER (por ejemplo, mediante una reunión con el área gerencial de la relación comercial).
Apoyar a los proveedores o colaborar con ellos en el desarrollo de planes adecuados a su propósito para que puedan prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos (por ejemplo, planes de transición a cero emisiones netas). En los casos en que los proveedores puedan necesitar orientación, capacitación o apoyo sobre cómo gestionar los riesgos y evitar que se produzcan impactos y para abordar los obstáculos o desafíos, las empresas pueden asistir a los proveedores en la revisión de los controles de riesgos ambientales existentes, la identificación de lagunas y la puesta en marcha de un plan de acciones correctivas. Los proveedores también pueden necesitar apoyo y orientación sobre cómo identificar si se ha producido o no un daño o si éste puede ser inminente.
Apoyar a los proveedores en la prevención o mitigación de los impactos negativos o los riesgos, por ejemplo, mediante la capacitación, la mejora de las instalaciones o el fortalecimiento de sus sistemas de gestión: cuando se abastezcan de MAPE, las empresas podrían trabajar en colaboración con la cooperativa de la MAPE o con una ONG especializada que facilite la cooperación con la MAPE, los representantes de la comunidad, el gobierno local o las iniciativas de MAPE con múltiples partes interesadas para ayudar a la entidad de MAPE a gestionar mejor sus planes de acciones correctivas ambientales. Un recurso útil para la formalización de la MAPE es el Código para la Mitigación de Riesgos en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala que participa en el Comercio Formal (Código CRAFT), que es una herramienta de código abierto para la MAPE y las empresas que puedan abastecerse del sector y que establece requisitos progresivos para la MAPE. Garantizar que las actividades de prevención y mitigación sean adecuadas requiere la colaboración de las partes interesadas locales. Para apoyar la prevención y mitigación más sistémicas de los impactos ambientales a largo plazo, las empresas de la cadena de suministro pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a la capacitación de las ONG ambientales locales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en colaboración con el gobierno y las empresas, así como con las autoridades locales encargadas de hacer cumplir la ley.
Rediseño de productos para permitir la sustitución de materiales o el uso de materiales secundarios. Algunos minerales son sustituibles dentro de un producto. Es posible que las empresas situadas en niveles inferiores de la cadena de suministro deseen tomar decisiones de diseño de productos basadas en el desempeño ambiental relativo de los materiales candidatos, como la huella de carbono relativa, la huella hídrica, la dependencia de la extracción en bosques o ecosistemas sensibles, la toxicidad de los residuos y la eficiencia de la producción. Un análisis completo del ciclo de vida (de la cuna a la tumba) puede ayudar a las empresas a tomar decisiones sobre la sustitución de materiales, que pueden afectar al desempeño ambiental del producto en sus fases de uso y fin del ciclo de vida.
Las cadenas de suministro y las asociaciones público-privadas son una de las formas en que las empresas grandes y pequeñas pueden trabajar juntas para generar influencia, compartir recursos y llevar a cabo una debida diligencia más eficiente, especialmente cuando lo hacen de forma visible y con la ambición de liderar el sector. Por ejemplo, el Acuerdo sobre Metales de los Países Bajos utiliza evaluaciones de riesgos individuales de las empresas para elaborar un “mapa de calor” colectivo que muestre los riesgos del sector (SER, n.d.[28]). Estas evaluaciones de riesgos individuales de las empresas se envían al Secretariado del Acuerdo que recopila y anonimiza la información para elaborar el mapa de calor.
Otros tipos de iniciativas de múltiples partes interesadas, lideradas por la industria o dirigidas por los gobiernos, pueden ser una herramienta para mejorar la colaboración entre los diversos actores de la industria y sus partes interesadas, incluso mediante la realización de declaraciones conjuntas para crear conciencia sobre preocupaciones ambientales específicas. Utilizar una voz colectiva también puede ser útil para crear de forma conjunta soluciones que hagan que la debida diligencia ambiental sea más factible, más eficaz y, por tanto, más probable. También existen muchas iniciativas del sector que buscan desarrollar programas globales para evaluar, auditar y mejorar las prácticas de sostenibilidad dentro de las cadenas de suministro del sector.
Puede haber una considerable variabilidad en la capacidad de las empresas para ejercer su influencia sobre los proveedores y, a su vez, en la capacidad de sus proveedores para utilizar su influencia sobre sus subproveedores. Cuando una empresa carece de influencia, se espera que pueda aumentarla en la medida de lo posible, por ejemplo, modificando los incentivos comerciales, colaborando con sus pares del sector, estableciendo relaciones a más largo plazo con los proveedores o participando en iniciativas sectoriales de múltiples partes interesadas o gubernamentales.
Cuando se abastecen de grandes refinerías, fundiciones, recicladores o mineros, las empresas y los puntos de control situados en niveles inferiores de la cadena de suministro, como fundiciones o refinerías, pueden prestar especial atención a las capacidades, la influencia y los recursos que el proveedor puede tener para aplicar medidas correctivas y utilizar su influencia en el mercado en consecuencia. Comprender si el proveedor participa o es evaluado por iniciativas multilaterales o de múltiples partes interesadas, por ejemplo, puede orientar al comprador sobre la influencia que puede ejercer, por un lado (pérdida de acceso a los mercados por su condición de miembro) y qué otros recursos o apoyo pueden estar disponibles a través de la asociación (servicios a los miembros). Además de establecer estándares para las empresas, muchas iniciativas ofrecen herramientas, capacitación u oportunidades de aprendizaje entre pares para miembros y proveedores sobre retos específicos.
Recuadro 6. Comprender y cumplir un creciente corpus normativo que apoya los Derechos de la Naturaleza
Los servicios de los ecosistemas1 tienden a estar más protegidos por la ley que los valores intrínsecos de la naturaleza que son independientes de los usos humanos. Sin embargo, las jurisdicciones protegen cada vez más el valor de la naturaleza mediante leyes de “derechos de la naturaleza” (UN, 2022[29]) y un número creciente de gobiernos nacionales y subnacionales y sus tribunales han reconocido en los últimos años la personalidad jurídica de la naturaleza.
Si un proveedor se abastece en una jurisdicción que reconoce los derechos de la naturaleza, trabaje con el proveedor para identificar qué procesos adicionales de gestión de riesgos ha tenido que adoptar para cumplir con sus responsabilidades a este respecto. Si un proveedor no se abastece de una procedencia que haya reconocido los derechos de la naturaleza, determine si estaría en consonancia con los valores de su empresa alentar a los proveedores a introducir medidas que vayan más allá de considerar cómo el daño al medio ambiente puede manifestarse como daño a las personas, sino también a la naturaleza.
1. Ver Glosario para definiciones clave
3.3 ¿Qué tipo de medidas de prevención y mitigación pueden razonablemente esperar las empresas de los proveedores que causan o contribuyen a causar impactos ambientales significativos?
Las medidas de prevención y mitigación que resulten adecuadas y proporcionadas en una situación concreta dependerán de una serie de factores, como la naturaleza, gravedad y probabilidad de la cuestión ambiental en consideración, la participación del proveedor en el impacto y, cuando contribuya a un impacto, el grado de influencia que tenga sobre otros proveedores o entidades causantes del daño. La Tabla 6 ofrece ejemplos de posibles acciones de prevención y mitigación que los proveedores pueden poner en marcha cuando hayan causado o contribuido a causar impactos ambientales significativos.
Tabla 6. Ejemplos de posibles actividades de prevención y mitigación de riesgos ambientales por parte de los proveedores
Cuestión Ambiental |
Posibles acciones de prevención y mitigación correspondientes |
---|---|
Pérdida de biodiversidad (por ejemplo, deforestación, degradación de los arrecifes de coral, pérdida de especies) y daños a zonas protegidas |
De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (UN, 1992[30])los proveedores pueden contribuir a la conservación de la diversidad biológica, al uso sostenible de sus componentes y al reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales. Los proveedores también pueden evitar y abordar la degradación de la tierra, el mar y el agua dulce, incluida la deforestación, en consonancia con los objetivos de los ODS de las Naciones Unidas, en particular el 15.2, el Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques 2017-2030 y la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra de 2021, cuyo objetivo es detener e invertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030. Los proveedores deberían prevenir y mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad en los parques nacionales, reservas y otras áreas protegidas, incluidos los sitios del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO, las áreas protegidas en cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y según lo definido en la legislación nacional, así como sobre las especies protegidas. Ello puede incluir la prohibición de nuevas actividades de exploración, minería, fundición, refinado o reciclado en las zonas mencionadas, así como el cierre responsable desde el punto de vista ambiental de las operaciones de exploración, minería, fundición, refinado o reciclado existentes. Acciones de prevención • Los proveedores pueden garantizar que la ESIA y la ESMP se lleven a cabo de acuerdo con los estándares internacionales. • Cuando proceda, los proveedores pueden desarrollar un plan de acción detallado sobre biodiversidad para integrarlo en los planes de gestión. • Los proveedores pueden consultar la guía de la IFC para PS6 (IFC, 2012[31]) para asegurarse:
• Los proveedores y las empresas situadas en niveles inferiores de la cadena de suministro podrán utilizar herramientas de observación de la tierra para supervisar los cambios en el uso del suelo • En el contexto de la minería de aguas profundas, los proveedores pueden considerar:
Medidas de mitigación • Cesar inmediatamente las actividades ilegales. • Rehabilitar y restaurar las zonas afectadas. • Supervisar, cuantificar y divulgar los resultados de la gestión. • Los esfuerzos para prevenir o mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad deberían guiarse por la jerarquía de mitigación de la biodiversidad, que recomienda, en primer lugar, tratar de evitar los daños a la biodiversidad, reducirlos o minimizarlos cuando no sea posible evitarlos, y utilizar las compensaciones y la restauración como último recurso para los impactos negativos que no puedan evitarse. Las empresas pueden planificar y aplicar compensaciones de biodiversidad para hacer frente a cualquier impacto residual que no pueda evitarse y ofrecer una pérdida neta cero de biodiversidad y servicios ecosistémicos (incluido el almacenamiento de carbono) (OECD, 2016[32]). • Considerar la posibilidad de aplicar el Estándar y las Directrices Bolt-on Forest-Smart ASM del Banco Mundial para el abastecimiento de la MAPE en paisajes forestales (World Bank, 2019[33]; World Bank, 2021[34]) y la Guía Forest Smart Mining del Banco Mundial para aplicar soluciones basadas en la naturaleza en el sector de la minería a gran escala (World Bank, 2022[35]). |
Cambio climático (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, falta de adaptación a los riesgos físicos del cambio climático). |
Los proveedores deberían dar prioridad a la eliminación o reducción de las fuentes de emisiones frente a las medidas de compensación o neutralización. Acciones de prevención • Cesar inmediatamente la expansión de cualquier nueva operación en sumideros de carbono1 como bosques con altas reservas de carbono o turberas. • Establecer y aplicar un plan de descarbonización en consonancia con los objetivos de temperatura global acordados internacionalmente y las mejores prácticas, y adoptar, aplicar, supervisar e informar sobre los objetivos de mitigación a corto, medio y largo plazo para garantizar la credibilidad y evitar el lavado verde. • Establecer y aplicar un plan de adaptación al cambio climático para limitar los impactos negativos de sus operaciones asociados a los impactos actuales y futuros del cambio climático. Acciones de mitigación • Los créditos de carbono o las compensaciones pueden considerarse un último recurso para hacer frente a las emisiones no reducidas. Los créditos o compensaciones de carbono deberían ser de alta integridad ambiental y no deberían desviar la atención de la necesidad de reducir las emisiones ni contribuir a evitar el bloqueo de procesos e infraestructuras intensivos en gases de efecto invernadero (GEI). |
Uso inadecuado y eliminación de materiales peligrosos |
La sustitución de determinados productos químicos y materiales utilizados a lo largo de la cadena de suministro puede dar lugar a mejoras del comportamiento ambiental. La sustitución o las alternativas pueden adoptarse en función de sus riesgos ambientales comparativos, incluido el impacto sobre el clima y la circularidad, el análisis del ciclo de vida y las consideraciones de las partes interesadas. Acciones de prevención • Las operaciones auríferas sólo pueden utilizar cianuro cuando el operador esté certificado por el Código Internacional de Gestión del Cianuro Code (The Cyanide Code, n.d.[36]) Acciones de mitigación • Las operaciones auríferas pueden demostrar avances hacia la gestión y eventual eliminación del uso de mercurio mediante su recuperación y reutilización. • Las operaciones auríferas también pueden participar en un programa nacional o local para aplicar el Convenio de Minamata (UN, 2013[37]) (en el caso de la MAPE) y aplicar medidas de reducción de las emisiones de mercurio en consonancia con la Norma sobre Mercurio de la EPA estadounidense (US EPA, n.d.[38]) (en el caso de los mineros a gran escala). |
Ruido y vibraciones |
El ruido y las vibraciones puede ser prevenidas o mitigadas mediante: • El establecimiento de planes de gestión del ruido y las vibraciones. • La instalación de sistemas de protección contra el ruido. • Una mejor planificación y diseño de las actividades de voladura. • EL aislamiento acústico de equipos e instalaciones. • La supervisión de las emisiones de ruido es un requisito previo para la gestión sistemática (EC Joint Research Center, 2021[39]). |
Inestabilidad física y química |
Garantizar la estabilidad física y química de todas las instalaciones de residuos mineros son los principales objetivos a largo plazo de la gestión de residuos mineros para garantizar la seguridad de los trabajadores y del público, así como para evitar la lixiviación de contaminantes a largo plazo en el medio ambiente. (IGF, 2021[40]) La estabilidad física de las minas puede abordarse mediante: • El rellenado de los vacíos excavados con material estabilizado. • La supervisión de la estabilidad física y química es un requisito previo para la gestión sistemática (EC Joint Research Center, 2021[39]). |
Contaminación (aire, agua, suelo) |
Las actividades para prevenir y mitigar la contaminación pueden incluir: • Modificar el diseño de las instalaciones para eliminar la contaminación y la necesidad de tratamiento de la contaminación más allá del período de seguimiento posterior al cierre. • Reducir las emisiones en origen (en la medida de lo posible en función de las limitaciones técnicas). • Aplicar medidas que controlen las emisiones relacionadas con el tratamiento secundario. • Trabajar para la aplicación de medidas adecuadas de salud y seguridad. • Aplicar medidas para capturar y tratar las emisiones que no puedan evitarse. |
Erosión del suelo y degradación de la tierra |
La erosión del suelo y la degradación de la tierra pueden prevenirse o reducirse mediante: • Establecimiento de planes de control de la erosión y los sedimentos. • Gestión del suelo. • Medidas de conservación del suelo (EC Joint Research Center, 2021[39]) • Gestión de la escorrentía con vallas de control y balsas de decantación (IGF, 2021[40]) |
Destrucción del patrimonio cultural y daños a la estética |
Las actividades para prevenir y mitigar los daños a los sitios del patrimonio cultural y a la estética natural pueden incluir: • Realizar una ESIA y un ESMP conforme a los estándares internacionales. • Elaborar un plan detallado para evitar daños a los sitios del patrimonio cultural. • Anticipar que los pueblos indígenas pueden esperar que se les consulte para obtener su consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y que pueden generarse riesgos si no se cumplen tales expectativas. • Trabajar para que no se realicen más actividades de exploración, minería, fundición, refinado o reciclaje en lugares sagrados o que degraden irreversiblemente dichos lugares. • Desarrollar programas de compensación inclusivos en consulta con las partes interesadas afectadas. |
Mala gestión de los residuos |
Las actividades para garantizar una gestión ambiental responsable de los residuos pueden incluir: • Trabajar para reducir y eliminar el vertido de residuos. • Reparar los impactos negativos derivados de la eliminación de estériles en el pasado. • Cumplir los requisitos del Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (Estándar global para la gestión de relaves) para los emplazamientos que generen más de un determinado umbral de relaves al año. (Global Industry Standard on Tailings Management, 2020[41]) |
Agotamiento del agua |
Las acciones para prevenir y mitigar el agotamiento del agua pueden incluir: • Realizar una ESIA y un ESMP conforme a los estándares internacionales. • Modificar el diseño de las instalaciones para aplicar enfoques de circuito cerrado que reduzcan el consumo de agua y aumenten su reciclaje y reutilización. • Participación de los proveedores de zonas con escasez de agua en asociaciones público-privadas para gestionar los recursos hídricos de forma sostenible. • Prohibir las actividades que agoten el agua cuando exista un alto riesgo de contribuir a la escasez de agua/disminución del suministro de agua a las ciudades/poblaciones. • Crear nuevos recursos y/o accesos para garantizar que no se produzcan cambios netos en la disponibilidad y calidad de los recursos de subsistencia y tradicionales. |
Otros |
Otras actividades para apoyar la prevención y mitigación de los impactos ambientales pueden incluir: • Las empresas podrían demostrar una política anticorrupción que tenga en cuenta la protección ambiental y pruebas de su aplicación. • El operador podría demostrar sus progresos en la aplicación de un plan de cierre para las actividades mineras que aborde el cierre repentino (inesperado) y el cierre al final de la vida útil de la mina (incluido cualquier mantenimiento y supervisión a largo plazo necesarios) en un plazo razonable, respaldado por garantías financieras adecuadas. |
1. Un sumidero de carbono es cualquier cosa que absorbe más carbono de la atmósfera del que libera - por ejemplo, las plantas, el océano y suelo.https://www.clientearth.org/latest/latestupdates/stories/whatisacarbonsink/#:~:text=A%20carbon%20sink%20is%20anything,fossil%20fuels%20or%20volcanic%20eruptions
2. Las empresas deberían reconocer que el proceso de obtención del CLPI es iterativo y no un debate aislado. El diálogo continuo con la comunidad local conducirá a una relación de confianza y a un acuerdo equilibrado que beneficiará a la empresa en todas las fases del proyecto.
Paso 4: Seguimiento de la implementación y los resultados
¿Qué dice la Guía de CER?
Realizar un seguimiento de la implementación y la eficacia de las actividades de debida diligencia de la empresa, es decir, de sus medidas para identificar, prevenir, mitigar y, cuando corresponda, colaborar con la reparación de los impactos, incluyendo sus relaciones comerciales.
Utilizar las lecciones aprendidas del seguimiento para mejorar los procesos de debida diligencia en el futuro.
¿Qué otras recomendaciones específicas para el sector de minerales contiene la Guía de Minerales?
Realizar seguimiento y supervisar el desempeño de los esfuerzos de mitigación de riesgos e informar a la alta dirección designada.
Llevar a cabo una auditoría de terceros independientes de la debida diligencia en puntos específicos (indicados en los Suplementos) de la cadena de suministro. Las empresas en los puntos específicos deberían hacer auditar sus prácticas de debida diligencia por terceros independientes.
Preguntas clave sobre cómo integrar las consideraciones de riesgo ambiental en esta Etapa:
4.1 ¿Cómo puede el monitoreo de las actividades de implementación y de los resultados apoyar el proceso de debida diligencia basado en el riesgo y mejorar los resultados ambientales?
4.2 ¿Cómo puede una empresa hacer un seguimiento de la implementación y la eficacia de sus propias actividades de debida diligencia ambiental y de las de sus proveedores? ¿Qué tipo de información sobre riesgos ambientales puede rastrearse?
4.1 ¿Cómo puede el monitoreo de las actividades de implementación y sus resultados apoyar el proceso de debida diligencia basado en el riesgo y mejorar los resultados ambientales?
Se espera que las empresas lleven a cabo una supervisión continua y realicen un monitoreo de los avances en la implementación y la eficacia de la debida diligencia con respecto a indicadores y objetivos adecuados orientados a resultados y con plazos concretos. El monitoreo implica, ante todo, evaluar si se ha respondido eficazmente a los impactos negativos identificados, dando prioridad a los impactos que la empresa consideró más significativos en la Etapa 2 y sobre los que adoptó medidas para prevenirlos o mitigarlos en la Etapa 3. La forma en que una empresa realiza el seguimiento de las actividades y los resultados de los impactos priorizados, y con qué frecuencia, variará en función del contexto (véase la pregunta 4.2).
Si bien las Etapas 2 y 3 influirán en el enfoque de las actividades de seguimiento, los resultados o conclusiones del seguimiento también pueden servir de base para las estrategias de debida diligencia y gestión ambiental de las Etapas 1 y 3. Cuando los objetivos y las metas no se cumplan, las empresas pueden plantearse si es necesario modificar el proceso de debida diligencia, incluyendo las decisiones tomadas con respecto al establecimiento de prioridades. Esto contribuye a garantizar que la debida diligencia de las empresas sea eficaz, dinámica y adaptada a sus riesgos ambientales más graves en cada momento. Por ejemplo, al buscar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del alcance 3, el seguimiento de las actividades de implementación y de sus resultados puede identificar actividades más difíciles de reducir en la cadena de suministro o en las que la empresa puede necesitar ejercer una mayor influencia o proporcionar más apoyo y formación para alcanzar los objetivos. Demostrar una mejora continua y significativa con indicadores adecuados y creíbles es una parte importante del seguimiento. También es una característica clave de los sistemas de gestión ambiental (véase la pregunta 1.3).
4.2 ¿Cómo puede una empresa hacer un seguimiento de la implementación y eficacia de sus propias actividades de debida diligencia ambiental y de las de sus proveedores? ¿Qué tipo de información sobre riesgos ambientales puede rastrearse?
Para hacer un monitoreo eficaz de la implementación y la eficacia de las actividades de debida diligencia y de sus resultados, una empresa necesitará, por lo general, tener en cuenta una amplia gama de información (por ejemplo, datos de evaluación, datos procedentes de mecanismos de reclamación o de visitas en el terreno, investigación documental y un involucramiento con las partes interesadas relevantes (incluidos los trabajadores, los representantes de los trabajadores y los sindicatos) y expertos). Al igual que en otras actividades de debida diligencia, el seguimiento y la verificación deberían ser proporcionales y basarse en el riesgo. La forma en que una empresa realiza el seguimiento de la eficacia de su propia debida diligencia y la de sus proveedores en relación con los objetivos adecuados dependerá de la naturaleza, gravedad y probabilidad del riesgo (siendo necesaria una mayor urgencia en el caso de impactos graves) y del contexto, incluida la naturaleza de sus operaciones, su tamaño y la naturaleza de sus relaciones comerciales.
Por ejemplo, si una empresa realiza un monitoreo de la forma en que aborda el uso inadecuado o la eliminación de materiales peligrosos entre sus proveedores prioritarios, puede considerar la posibilidad de hacer un monitoreo del progreso tanto a nivel local (por ejemplo, haciendo un seguimiento del progreso de los proveedores individuales con respecto a los planes de acción correctiva y haciendo un seguimiento de los incidentes específicos y la forma en que se gestionaron) como a nivel global (por ejemplo, revisando los datos de evaluación, las quejas reportadas y los informes creíbles de todos los proveedores o zonas geográficas de alto riesgo relevantes). En el caso de los impactos graves, es más urgente determinar que se están abordando eficazmente los impactos negativos.
El monitoreo de los avances en materia de riesgos e impactos ambientales de la cadena de suministro puede incluir, por ejemplo:
El seguimiento de la eficacia de las actividades de debida diligencia de la propia empresa en relación con sus compromisos, objetivos e indicadores adecuados, incluyendo la evaluación del progreso en relación con los impactos que pueda haber causado o a los que haya contribuido a causar y las medidas que haya adoptado para apoyar, desarrollar capacidad, incentivar e influir de otro modo en sus proveedores en el contexto de sus propias actividades de prevención, mitigación y reparación. Esto puede incluir, por ejemplo, el seguimiento de las quejas presentadas a través de los propios mecanismos de reclamación a nivel operativo de la empresa u otros mecanismos legítimos de reparación.17
Verificación periódica y revisión continua de la información proporcionada por los proveedores relevantes sobre la implementación y los resultados de los planes de acción correctiva y otras actividades de debida diligencia. Las empresas deberían tratar de comprometerse de forma proactiva con los proveedores prioritarios para acordar la forma más práctica y eficaz de encontrar y compartir información sobre actividades y resultados de prevención, mitigación y reparación, y para establecer el contenido, formato y frecuencia adecuados de cualquier informe. La información que podría ser relevante en un contexto específico variará y dependerá de la relación comercial concreta y de otros factores, pero puede incluir: informes de auditoría de terceros u otros informes de evaluación, informes públicos de los proveedores, pruebas de visitas a las instalaciones y/o involucramiento con las partes interesadas, información sobre quejas planteadas a través del mecanismo de reclamación a nivel operativo de los proveedores u otras fuentes de información que puedan informar a la empresa sobre la situación y la gestión de los riesgos e impactos ambientales por parte del proveedor.
Participar en iniciativas colaborativas, por ejemplo, para reducir la duplicación de evaluaciones y mitigando la fatiga generada por la presentación de informes para los proveedores, así como para reunir información, herramientas y recursos.
Diálogo continuo y en los dos sentidos, de comunicación abierta entre el proveedor y la empresa para supervisar los avances en los impactos prioritarios e identificar cualquier condición que pueda justificar una debida diligencia reforzada, basada en una comunicación de buena fe y de doble vía.
Recopilación continua de información de fuentes externas con el fin de verificar que los riesgos prioritarios y los impactos negativos se han prevenido, mitigado o reparado eficazmente, incluida la participación significativa con las partes interesadas relevantes (o sus representantes legítimos), la investigación documental, los enfoques de colaboración o el establecimiento y la realización de reuniones periódicas de grupos de trabajo de gestión de la cadena de suministro o ambientales u otras consultas con expertos. Véase también el estudio de caso sobre el seguimiento comunitario independiente para evaluar los riesgos ambientales que se encuentra a continuación (véase el Recuadro 4).
Tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la detección remota, el análisis de datos y otras herramientas que pueden ayudar a rastrear, analizar, alertar y notificar cualquier cuestión a las empresas situadas en niveles inferiores de las cadenas de suministro.
En caso de que la empresa necesite profundizar en lo que un proveedor informa sobre su debida diligencia, existen fuentes de datos específicas que podrían solicitarse al proveedor o que éste podría proporcionar, para facilitar el seguimiento de la implementación y los resultados, tal como se recoge en la Pregunta 2.2.
Recuadro 7. Seguimiento comunitario independiente para evaluar los riesgos ambientales
En el contexto de un establecimiento o actividad empresarial específica, la vigilancia comunitaria –también conocido como ciencia ciudadana, seguimiento ambiental voluntario, seguimiento de base local y otras variantes relacionadas– permite a las comunidades y empresas mejorar su conciencia sobre los riesgos e impactos ambientales e influir positivamente en los resultados de la gestión ambiental (Danielsen, 2021[42]). El seguimiento puede ser participativo (cuando la comunidad lo lleva a cabo en colaboración con el establecimiento o empresa objeto del seguimiento) o independiente de los esfuerzos de seguimiento del establecimiento o empresa. El seguimiento abarca una amplia gama de parámetros ambientales, siendo los más comunes la calidad del agua, la calidad del aire y la biodiversidad. A menudo se requiere formación u otro tipo de capacitación para garantizar la producción de datos ambientales de alta calidad.
El creciente interés por el seguimiento comunitario ha reflejado el aumento de la toma de decisiones participativa en muchas jurisdicciones y el concepto está bien documentado (Stepenuck, 2015[42]), sobre todo en los países de la OCDE (Stepenuck, 2013[43]), pero también fuera de ellos. Es probable que las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los portales en línea presenten nuevas oportunidades para el crecimiento continuo de la vigilancia comunitaria y la integración de los datos en los procesos de toma de decisiones, con nuevas orientaciones que promuevan una mayor aceptación.
Aunque muchas comunidades prefieren realizar un seguimiento independiente de los impactos negativos de una mina, es raro que existan fondos suficientes o voluntad por parte del proveedor local para que las comunidades puedan realizarlo. En consecuencia, los actores situados en niveles inferiores de las cadenas de suministro también pueden apoyar a las comunidades locales contribuyendo a fondos independientes para respaldar esta actividad e incentivando a los proveedores para que establezcan sistemas de seguimiento comunitario (Sydow et al., 2021[44]).
Paso 5: Informar sobre cómo se abordan los impactos
¿Qué dice la Guía de CER?
Comunicar externamente la información que sea relevante acerca de las políticas de debida diligencia, procesos y actividades realizadas para identificar y abordar impactos negativos reales o potenciales, incluidas las conclusiones y los resultados de esas actividades.
Publicar la información de forma que sea fácilmente accesible y adecuada.
Publicar los informes de auditoría de las prácticas de debida diligencia, teniendo debidamente en cuenta la confidencialidad comercial y otras consideraciones sobre competencia, así como las respuestas a los riesgos identificados.
Preguntas clave sobre cómo integrar las consideraciones de riesgo ambiental en esta etapa:
Preguntas abordadas en este paso:
5.1 ¿Qué tipo de información sobre debida diligencia ambiental puede divulgar una empresa? ¿Y cómo puede la debida diligencia basada en el riesgo apoyar las actividades de comunicación?
5.2. ¿Qué marcos de reporte existentes pueden ayudar a las empresas a informar cómo se controlan y abordan los riesgos e impactos ambientales en su cadena de suministro?
5.1 ¿Qué tipo de información sobre debida diligencia ambiental puede divulgar una empresa? ¿Y cómo puede la debida diligencia basada en el riesgo apoyar las actividades de información?
La Guía de CER recomienda que los reportes de debida diligencia de las empresas incluyan información relevante sobre las medidas adoptadas para integrar la CER en las políticas y los sistemas de gestión, las áreas de riesgos significativos identificadas y los impactos prioritarios de la empresa, los criterios de priorización, las medidas adoptadas para abordar los impactos prioritarios en relación con los objetivos y sus resultados, las medidas para realizar un seguimiento de la implementación y de los resultados, y la provisión de o la colaboración en cualquier reparación.
Se espera que las empresas tomen medidas proporcionales y basadas en el riesgo para divulgar información relevante sobre su debida diligencia ambiental. Esto puede incluir información sobre:
Cualquier restricción que pueda limitar la calidad o el alcance de los hallazgos relevantes de la debida diligencia.
Los resultados de las evaluaciones de riesgo ambiental y la contabilidad del carbono, incluidos los riesgos ambientales significativos y sus receptores, incluidos los impactos asociados a los derechos humanos. Cuando se comunique información sobre la debida diligencia de los proveedores, la información podrá compartirse en forma consolidada o las condiciones para informar pueden ser acordadas con los proveedores relevantes.
Las medidas de mitigación y reparación ambientales previstas o implementadas para hacer frente a riesgos o impactos negativos, incluidos detalles sobre restauración, remediación, rehabilitación, reparación, asociaciones, coaliciones y otros esfuerzos para desarrollar o utilizar influencia.
Cuando sea posible, los resultados de las medidas paliativas y correctoras.
El calendario de actividades de reparación y monitoreo.
Lecciones aprendidas y planes para la mejora continua de la gestión ambiental y el abastecimiento responsable.
Es probable que la divulgación de información sobre debida diligencia ambiental dé lugar a respuestas de las partes interesadas afectadas o potencialmente afectadas y de otras partes con derechos o con intereses en el proceso, los resultados o el monitoreo y la reparación subsiguiente. Se trata de una oportunidad para que la empresa recopile información nueva o adicional que podría influir en su evaluación y priorización de riesgos o en su planificación de la mitigación, prevención y reparación.
5.2. ¿Qué marcos de reporte existentes puedan ayudar a las empresas a informar cómo se controlan y abordan los riesgos e impactos ambientales en su cadena de suministro?
Hay muchos marcos de reporte que una empresa puede utilizar para ayudar a comunicar los procesos que tiene en marcha para hacer frente a los impactos ambientales. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de marcos de información para ayudar a comunicar los impactos ambientales externos, pero las empresas pueden identificar los marcos de información más adecuados para sus necesidades:
Los Estándares GRI, en particular GRI 2 Divulgaciones Generales (incluida la información sobre el proceso de debida diligencia), la serie GRI 300 sobre cuestiones ambientales (entre otras, GRI 308 Supplier Environmental Assessment) https://www.globalreporting.org/how-tousethegri-standards/gri-standards-english-language/
Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (GTDIF), en particular los principios para una divulgación eficaz. https://www.fsb-tcfd.org/
El Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza v2.0 – en particular los capítulos 1 y 2 https://framework.tnfd.global/wp-content/uploads/2022/06/TNFD-Framework-Summary-ExecutiveSummary-Beta-v0-2.pdf
El Proyecto de Divulgación de Carbono (CDP) a nivel mundial https://www.cdp.net/en
El Protocolo GEI https://ghgprotocol.org/
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en particular en lo que respecta a la Comunicación sobre el Progreso (CoP). https://unglobalcompact.org/participation/report/cop#h
ISO 14040:2006 que describe los principios y el marco para el análisis del ciclo de vida (ACV) de productos específicos, no de la organización en su conjunto. Este estándar aborda los impactos ambientales en general, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero. La ISO 14064 proporciona un estándar para la huella de gases de efecto invernadero (GEI) de las organizaciones.
Paso 6: Proveer o cooperar en la reparación cuando sea apropiado
¿Qué dice la Guía de CER?
Cuando la empresa identifique que ha causado o contribuido a causar impactos negativos reales, es necesario que los aborde proporcionando o cooperando en su reparación.
Cuando sea apropiado, proporcionar o cooperar con mecanismos legítimos de reparación a través de los cuales las partes interesadas afectadas y los titulares de derechos puedan presentar reclamos y procurar que sean abordados por la empresa.
El mecanismo apropiado para facilitar la reparación dependerá de varios factores, incluyendo las obligaciones legales, las preferencias de las partes interesadas, la disponibilidad de mecanismos, la naturaleza del impacto negativo y el lugar en donde ocurrió (es decir, en las propias operaciones de la empresa o en su cadena de suministro).
Preguntas clave sobre cómo integrar las consideraciones de riesgo ambiental en este paso:
6.1 ¿Cuáles son los distintos tipos de remediación relevantes para los impactos ambientales?
6.2 ¿Cómo puede la jerarquía de mitigación apoyar un enfoque basado en el riesgo para la reparación ambiental? ¿Y qué puede hacerse en los casos en que no sea posible la restauración del medio ambiente a su estado preexistente o la rehabilitación de los daños ambientales?
6.3. ¿Qué mecanismos e instrumentos pueden permitir la reparación ambiental?
6.1: ¿Cuáles son los diferentes tipos de reparación relevantes para los impactos ambientales?
"Remediación" y "reparación" se refieren a los procesos de devolver a una persona o personas afectadas (o al medio ambiente) a la situación en la que se encontrarían si no se hubiera producido el impacto negativo. Según las Líneas Directrices, se espera que las empresas reparen los impactos que causan o a aquellos a los que contribuyen, o que intenten influir en su reparación a través de una relación comercial cuando estuvieran directamente vinculadas a un impacto. En situaciones de vinculación directa, el énfasis está en verificar que las actividades y mecanismos de reparación del proveedor, como por ejemplo los mecanismos de reclamación, sean eficaces.
En el contexto de los impactos ambientales, la reparación puede adoptar las siguientes formas:
Reparaciones preventivas: se centra en actividades que evitan o reducen la probabilidad de que vuelva a producirse un daño ambiental. Por ejemplo, el cambio de los métodos de gestión de los proveedores para identificar, realizar un seguimiento y abordar mejor los eventos que han causado (o pueden causar) un impacto ambiental.
Prácticas de restauración y/o rehabilitación (también conocidas como reparación primaria), cuya implementación es necesaria, siempre que sea posible, para restablecer las estructuras y funciones del ecosistema a un estado anterior, o a un estado de uso final acordado por las partes interesadas.
Compensación de las partes interesadas afectadas (también denominada “reparación compensatoria”) o compensación de los impactos ambientales (a veces denominada “reparación complementaria”). La reparación ambiental puede ser una alternativa para lograr la reparación de las víctimas de violaciones de derechos humanos por daños ambientales. Por ejemplo, la provisión de un recurso hídrico alternativo.
Entre los ejemplos de actividades habituales de remediación asociadas a impactos ambientales se incluyen:
Pérdida de biodiversidad: podría incluir la restauración, rehabilitación y protección activa de los ecosistemas y hábitats dañados o destruidos o la recuperación de las especies perdidas que se encuentran de forma natural en la zona.
Contaminación del agua: dependiendo del contexto y la causa del impacto, podría incluir el tratamiento activo o pasivo del agua o la implantación de barreras reactivas para aislar y/o tratar las aguas subterráneas contaminadas.
Contaminación atmosférica: rehabilitación progresiva e implantación de barreras contra el viento en las instalaciones de relaves, acopios y vertederos de residuos, riego de carreteras y pistas, e implantación de tecnologías adecuadas para reducir las emisiones.
Mala gestión de los residuos: limpieza del suelo contaminado, mediante medidas que pueden incluir la biorremediación y/o medidas de fitorremediación.18
6.2 ¿Cómo puede la jerarquía de mitigación apoyar un enfoque basado en el riesgo para la reparación ambiental? ¿Y qué puede hacerse en los casos en que no sea posible la restauración del medio ambiente a su estado preexistente o la rehabilitación de los daños ambientales?
Las empresas deberían dar prioridad a la eliminación o reducción de los daños ambientales frente a las medidas de compensación, indemnización o neutralización, de acuerdo con los principios de la jerarquía de mitigación. Sin embargo, en algunas situaciones, puede que no sea posible reparar los impactos negativos mediante medidas de restauración o rehabilitación ambiental. En esos casos, puede ser necesario implementar medidas de compensación tanto para la naturaleza como para los titulares de derechos afectados.
En el contexto de los derechos humanos, estas medidas pueden incluir una compensación económica o la reubicación de los titulares de derechos afectados, mientras que la compensación en un contexto ambiental puede contemplar consideraciones en torno a la compensación y a la promoción de la restauración de forma más amplia evitando la deforestación y la degradación de los ecosistemas.
Sin embargo, es importante evaluar cuidadosamente las compensaciones, ya que también hay impactos sociales y ambientales en torno a su implementación que pueden ser tenidos en cuenta. Por ejemplo, en el contexto de la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la cadena de suministro de una empresa, los créditos de carbono o las compensaciones pueden ser consideradas como un medio para abordar las emisiones no reducidas solo como último recurso. Además, cada vez hay más políticas públicas en favor de la búsqueda de resultados netos positivos para la biodiversidad y de la obtención de beneficios socioeconómicos adicionales como parte de las soluciones basadas en la naturaleza, lo que hace que las expectativas de buenas prácticas vayan más allá de la compensación y se dirijan hacia la regeneración y la mejora del capital natural.
6.3. ¿Qué mecanismos e instrumentos pueden permitir la reparación ambiental?
Las empresas participan en la reparación de los impactos que causan o los que contribuyen a causar. Para participar en la reparación, las empresas deberían establecer y participar en mecanismos que permitan a las partes interesadas presentar quejas sobre impactos emergentes. Estos mecanismos pueden contribuir a la priorización continua de riesgos en las empresas.
En el caso de las personas que se han visto afectadas por un impacto ambiental negativo, la reparación se centra en el derecho de la víctima a “un acceso equitativo y efectivo a la justicia; una reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido, y el acceso a la información relevante sobre las violaciones y los mecanismos de reparación”. (UN, 2005[45])
Los mecanismos para apoyar la provisión de reparaciones ambientales pueden incluir:
Mecanismos no judiciales y mecanismos de reclamación a nivel operativo que sean legítimos, accesibles, predecibles, equitativos, transparentes y basados en el diálogo, incluidos los Puntos Nacionales de Contacto para la CER.
Tenencia de garantías financieras adecuadas y seguras que cubran la recuperación de la mina, las actividades de cierre y posteriores al cierre, el mantenimiento y el seguimiento. Establecer mecanismos de seguro para apoyar las actividades de recuperación y rehabilitación del medio ambiente o los cuidados posteriores al cierre de la mina, así como para abordar los daños o responsabilidades en que se pueda incurrir como consecuencia de las actividades.
Colaboración de la industria para impulsar y apoyar las actividades de remediación. La acción colaborativa puede respaldar las actividades de reparación ambiental en etapas situadas en niveles superiores de la cadena de suministro, especialmente en circunstancias de impactos ambientales acumulativos y en las que las actividades de reparación son más eficaces cuando tienen lugar a nivel de paisaje.
Acciones legales (acciones judiciales, litigio y arbitraje) para financiar, acelerar y ejecutar los mecanismos mencionados anteriormente.
Notas
← 1. Véase el Glosario para una explicación más detallada de la jerarquía de mitigación.
← 2. Para conocer las mejores prácticas en materia de debida diligencia con perspectiva de género, véase Gender-Responsive Due Diligence Platform (https://www.genderduediligence.org/), la hoja informativa del Departamento de Estado de EE.UU. Managing Risks to Women in Supply Chains (https://www.state.gov/managing-risks-to-women-in-supply-chains/), y el grupo de trabajo Women's Rights and Mining (https://womenandmining.org/).
← 3. Según los estándares en materia de CER de la OCDE, se entiende por partes interesadas relevantes las personas o grupos, o sus representantes legítimos, que tienen derechos o intereses relacionados con los asuntos cubiertos por las Líneas Directrices que se ven o podrían verse afectados por impactos negativos asociados a las operaciones, productos o servicios de la empresa (Líneas Directrices, Comentario, Capítulo II, párrafo 28 y Guía de CER, Anexo, P.8, p. 48).
← 4. Por ejemplo, véase el Comentario al Comentario al Capítulo II: Políticas Generales de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable (OCDE, 2023[16]). Para más información sobre la participación de las partes interesadas en el sector extractivo, véase la Guía de la OCDE de Debida Diligencia para la Participación Significativa de las Partes Interesadas del Sector Extractivo (OECD, 2017[51]): https://mneguidelines.oecd.org/stakeholder-engagement-extractive‑industries.htm.
← 5. Por ejemplo, basándose en las guías de los estándares existentes para la MAPE, como Fairtrade, Fairmined, el Código de Mitigación de Riesgos para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala que participa en el Comercio Formal (Código CRAFT), Planet GOLD+, Gemfair, el Estándar Forest Smart ASM Bolt-on del Banco Mundial, etc.
← 6. Entre ellos se incluyen los siguientes:
Los riesgos sectoriales son riesgos que prevalecen en un sector a nivel mundial como resultado de las características del sector, sus actividades, sus productos y sus procesos de producción. Por ejemplo, el sector extractivo se asocia a menudo con riesgos relacionados con una gran huella ambiental e impactos en las comunidades locales.
Los riesgos de producto son riesgos relacionados con insumos o procesos de producción utilizados en el desarrollo o uso de productos específicos. Por ejemplo, los teléfonos y computadores pueden contener componentes con riesgo de ser extraídos de áreas de conflicto.
Los riesgos geográficos son las condiciones en un país concreto, que pueden hacer que los riesgos sectoriales sean más probables. Los factores de riesgo geográfico pueden clasificarse generalmente en aquellos relacionados con el marco regulatorio (por ejemplo, la alineación con convenciones internacionales), la gobernanza (por ejemplo, la capacidad de las inspecciones, Estado de Derecho y nivel de corrupción), el contexto socioeconómico (por ejemplo, índices de pobreza y educación, vulnerabilidad y discriminación de poblaciones específicas) y el contexto político (por ejemplo, la presencia de conflictos).
Los riesgos a nivel de empresa son riesgos asociados a una empresa concreta como una gestión débil, un historial de conducta deficiente en relación con el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales, las normas anticorrupción, las normas ambientales o la falta de cultura en torno a la CER.
← 7. Por ejemplo, los informes del Banco Mundial Forest Smart Mining LSM (Maddox et al., 2019[50]) y Artisanal and Small-Scale Mining Bolt-on Standard (Banco Mundial, 2021[34]) proporcionan un conjunto útil de criterios e indicadores para evaluar en qué medida una operación minera está gestionando sus riesgos para los valores forestales.
← 8. Algunos ejemplos son Map-X del PNUMA (Proyectos - MapX) y ASM Spotter.
← 9. Para más información sobre el papel de las iniciativas de sostenibilidad en la debida diligencia, véase la Nota informativa sobre los desarrollos de regulación: El papel de las iniciativas de sostenibilidad en la debida diligencia obligatoria: : http://mneguidelines.oecd.org/the‑role‑of-sustainability-initiatives-in-mandatory-due‑diligence‑note‑for-policy-makers.pdf Más información sobre las evaluaciones de la OCDE de las iniciativas de sostenibilidad, incluido el sector de los minerales disponible en: https://www.oecd.org/corporate/industry-initiatives-alignment-assessment.htm.
← 10. Las fichas de datos de seguridad son un mecanismo para transmitir información de seguridad adecuada sobre sustancias y mezclas que, por ejemplo, cumplen los criterios para ser clasificadas como peligrosas o una sustancia es persistente, bioacumulativa y tóxica. (https://echa.europa.eu/documents/10162/2324906/sds_en.pdf/01c29e23-2cbe‑49c0-aca7-72f22e101e20).
← 11. La bioconcentración/bioacumulación es el incremento de la concentración de la sustancia de ensayo en o sobre un organismo (tejidos específicos de éste) en relación con la concentración de la sustancia de ensayo en el medio circundante. (OECD, 1996[49])
← 12. Capacidad de una sustancia de provocar efectos nocivos en los organismos vivos durante una exposición prolongada. https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/chronic-toxicity
← 13. Un "enfoque paisajístico" es un término utilizado para describir iniciativas de colaboración en lugares específicos que abarcan múltiples sectores y van más allá de la escala de las explotaciones agrícolas individuales, las unidades de gestión forestal y las áreas protegidas. Se trata de una intervención coherente a escala del paisaje para garantizar la producción de alimentos, fibras y energía, la mejora del bienestar social, la seguridad hídrica y la conservación de los ecosistemas. http://forestsolutions.panda.org/solutions/landscape‑approaches
← 14. Aunque los planes de cierre de minas y posteriores a la extracción rara vez son establecidos e implementados por la MAPE, este Manual ofrece consideraciones para un involucramiento progresivo en esta difícil cuestión.
← 15. Para más información ver p. 80-81 de la Guía de CER.
← 16. La gravedad no es un concepto absoluto y es específico de cada contexto; cuándo el riesgo de un impacto potencial sea más probable y grave será específico para la empresa, su sector y la naturaleza de sus relaciones comerciales. La gravedad se determina en función de tres factores, establecidos en la Guía de CER:
Escala: la gravedad o seriedad del impacto potencial o real, como el grado de impacto grave sobre la salud y la seguridad de los trabajadores, el grado de generación de residuos o sustancias químicas; o la pérdida de vidas o los graves daños corporales causados.
Magnitud: el alcance o la extensión del impacto potencial o real, por ejemplo, el número de personas que se ven o podrían verse afectadas, o la magnitud del daño ambiental u otro impacto ambiental.
Carácter irreparable: su naturaleza irreversible, o cualquier límite a la capacidad de restaurar a los individuos o al medio ambiente afectados a una situación equivalente a la que tenían antes del impacto negativo.
← 17. Ver Etapa 6 de la Guía de CER y su Anexo, Preguntas 48-54.
← 18. El uso de microorganismos (biorremediación) o plantas (fitorremediación) para reparar suelos contaminados.