La Cuenca del Río Olmos alberga uno de los proyectos de infraestructura más grandes de Perú, el Proyecto Especial de Irrigación de Olmos, cuyo objetivo es trasvasar aguas del río Huancabamba al departamento de Lambayeque. La propuesta de crear un túnel de 20 km de longitud a través de los Andes se remonta a 90 años atrás. Este proyecto convirtió la tierra desértica en un suelo productivo y fértil en el que prospera la actividad agrícola. Sin embargo, los diferentes modelos de negocios entre las zonas “vieja” y “nueva” del Valle de Olmos y los cuellos de botella en la implementación de la reforma de la gestión integral del recurso hídrico requieren fortalecer la participación de las partes interesadas, al mismo tiempo que se equilibran los intereses económicos y sociales contrapuestos.
Gobernanza del Agua en Perú
Anexo B. La Cuenca del Río Olmos
Resumen
El Proyecto de Irrigación de Olmos
Introducción
El Proyecto de Irrigación de Olmos (en adelante, Proyecto Especial Olmos Tinajones, PEOT) es un conjunto de obras de ingeniería, que consta de tres componentes principales: i) el trasvase del agua a través de un túnel transandino de 20 km y la Represa Limón, que entró en operación en 2012; ii) la generación de energía hidroeléctrica; y iii) la implementación de infraestructura de riego para fines agrícolas. El PEOT recibe agua de los ríos Huancabamba, Manchara y Tabaconas, ubicados en la vertiente atlántica, transfiriéndola a través del túnel trasandino hasta la cuenca del Pacífico. Este proyecto fue concebido a principios del siglo XX, principalmente para incrementar la producción agrícola en tierras costeras que, debido al bajo nivel de precipitación promedio anual y a pesar de la calidad de los suelos, se consideran tierras desérticas (Recuadro A B.1).
El organismo de coordinación del PEOT es responsable de la supervisión, ejecución, mantenimiento y operación de la infraestructura del proyecto. Creado en 2003, es un organismo descentralizado del Gobierno Regional del Departamento de Lambayeque (GORE Lambayeque) y se considera una unidad ejecutora del presupuesto que cuenta con plena autonomía de gestión en los aspectos técnicos, económicos, financieros y administrativos. El órgano de coordinación del PEOT depende jerárquica y funcionalmente de la Presidencia del Gobierno Regional y está representado por una junta directiva encabezada por un presidente, designado por el Gobernador Regional de Lambayeque.
Como resultado de una importante inversión en infraestructura y más de 90 años de planificación, las autoridades del departamento de Lambayeque han captado suficientes recursos hídricos de los Andes para irrigar las tierras en la zona baja del valle (Recuadro A B.2). El proyecto impulsó el desarrollo económico de la zona, donde se desarrollan importantes actividades agroexportadoras. Sin embargo, todavía existe una brecha en términos de desarrollo económico entre las zonas "vieja" y "nueva" del valle.
Recuadro A B.1. Datos clave de la Cuenca del Río Olmos
La Cuenca del Río Olmos está situada en el noroeste de Perú. La cuenca se extiende sobre un área de 1 082 km2, de los cuales el 90% se ubica en la provincia de Lambayeque dentro del departamento de Lambayeque, y el otro 10% se ubica en la provincia de Huancabamba, en el departamento de Piura (Figura A B.1). La Cuenca del Río Olmos está compuesta por las cuencas naturales de los ríos Olmos y Huancabamba. La cuenca es de clima seco, con muy pocas precipitaciones anuales y altas temperaturas. El río Olmos, que nace en la vertiente del Pacífico, tiene 124 km de longitud y fluye desde Huancabamba hasta el distrito de Olmos en la provincia de Lambayeque. El caudal medio del río es de 1,67 m3/s y su caudal medio es de 52,67 hm3 (MINAM, 2019[1]), lo que lo convierte en un río particularmente seco, de escorrentía intermitente. El río está completamente seco durante el 40% del tiempo de la escorrentía total anual y el 90% de la descarga total del río se produce entre enero y abril (MINAM, 2019[1]), lo que da fe de su irregularidad y estacionalidad. Por lo demás, es similar a otros ríos de la costa peruana, con fuertes descargas irregulares.
Recuadro A B.2. Cronología del Proyecto de Riego de Olmos (PEOT)
El proyecto incluyó la construcción de una presa de 44 millones de m3 de capacidad y un túnel trasandino de 20 km, con el propósito de trasladar el agua del río Huancabamba, en la cuenca atlántica, a la cuenca del Pacífico para fines agrícolas y de generación de energía. El proyecto de obras consta principalmente de la Represa Limón que recoge agua del río Huancabamba y el túnel trasandino que la trasvasa al río Olmos para irrigar el Valle de Olmos. La Presa Limón se gestiona a través de una concesión otorgada por GORE Lambayeque a la denominada Concesionaria Trasvase Olmos (Concesionaria Trasvase Olmos, CTO). La empresa H2Olmos realiza el trasvase de agua de la presa al valle a través del túnel y la conduce a los usuarios aguas abajo como parte del componente de riego.
Los principales hitos del PEOT son los siguientes (Figura A B.2):
En 1924, el ingeniero Charles Sutton propone por primera vez el Proyecto de Riego Olmos al gobierno peruano con el objetivo de impulsar la economía de Lambayeque.
En la década de 1970 se inician las obras luego de que dos empresas de ingeniería de la Unión Soviética ejecutaran los primeros planes de viabilidad técnica del túnel Transandino. Estas obras se paralizaron pronto por falta de financiación.
En julio de 2004 se establece el marco legal para el procedimiento de contratación del PEOT y las obras de transferencia son adjudicadas por el Gobierno Regional de Lambayeque (GORE Lambayeque) a la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO).
En 2004, el GORE Lambayeque, en el marco de los Decretos Legislativos No. 994 y 1012 y sus respectivos reglamentos en apoyo a la inversión privada en proyectos de irrigación, adjudica las obras que permiten el desvío de agua de la cuenca del Atlántico a la cuenca del Pacífico al Consorcio de Transferencia Olmos del Grupo Odebrecht por un período de 20 años a un costo de USD 185 millones, de los cuales USD 77 millones son financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
En junio de 2010 se firma otro contrato de concesión entre el GORE Lambayeque y H2Olmos, empresa privada creada en 2009, con el fin de gestionar la distribución de agua para el componente de irrigación del PEOT.
En octubre de 2010 se firma el contrato de compensación económica entre el GORE Lambayeque y la empresa privada SINERSA S.A. (Sindicato Energético) dedicada a la construcción de plantas de generación eléctrica, su operación y administración, y la comercialización de energía (como parte del componente hidroeléctrico).
En 2012, GORE Lambayeque y H2Olmos llevan a cabo el proceso de licitación pública para la adjudicación de las tierras del “valle nuevo de Olmos”, como parte del componente de riego.
En noviembre de 2014 se inauguran las obras de irrigación y se ponen en funcionamiento las obras de trasvase y riego.
Actualmente se están planificando y negociando nuevos contratos de concesión para construir más centrales hidroeléctricas en la zona.
El "viejo" y "nuevo" Valle del Olmos
Desde el principio el Proyecto Olmos tuvo como objetivo contribuir a superar uno de los principales problemas del valle y de la costa peruana en general, es decir la escasez de agua. El PEOT creó 43.000 hectáreas adicionales de tierras agrícolas de regadío, 38.000 de las cuales se adjudicaron al sector agroindustrial y agroexportador en la parte "nueva" del valle, aguas abajo, y 5.500 hectáreas quedaron en manos de los agricultores tradicionales de la parte “vieja” del valle. El “viejo Valle de Olmos” (por referencia a la zona cultivada desde antes de las obras del PEOT) es un área tradicional de actividad agrícola de pequeña y mediana escala. La mejora de las infraestructuras de riego (sistemas de riego por goteo y aspersión) permitió el desarrollo de actividades económicas en el valle nuevo. Los cultivos que se siembran tradicionalmente en el viejo Valle de Olmos solo satisfacen la demanda interna (Figura A B.3). En el Distrito de Olmos, la agricultura y la ganadería son las principales actividades; más del 50% de la población trabaja en la agricultura, la ganadería, pero también en la caza y la silvicultura (Azabache and Quiroz, 2017[3]). Sin embargo, hasta la fecha, solo se han puesto en actividad 25.000 hectáreas debido a las limitaciones que crea la escasez de agua en la zona.
El PEOT ha fomentado el desarrollo económico y las oportunidades laborales en la zona a través de la explotación productiva de las tierras anteriormente desérticas. Uno de los mayores agroexportadores de Perú, AGROOLMOS, ha recibido una gran parcela de tierra mediante la licitación pública y cultiva caña de azúcar en la parte nueva del Valle de Olmos, cubriendo tanto la cuota de exportación de azúcar a Estados Unidos para el país como la demanda nacional (43.000 toneladas métricas por año) (MINAM, 2019[1]). Como resultado de este proyecto, el Departamento de Lambayeque se proyecta como un futuro polo de desarrollo agroindustrial para el norte de Perú. A la fecha, este proyecto ha generado más de 9.000 nuevos empleos directos y 10.000 indirectos en los sectores de transporte, infraestructura, manufactura, fertilizantes, maquinaria, distribución de alimentos y uniformes, entre otros (MINAM, 2019[1]). Como parte del componente de riego del PEOT, uno de los objetivos es crear una ciudad planificada y autosuficiente en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque. La creación de la Nueva Ciudad de Olmos es el proyecto de desarrollo urbano integral más grande en la historia de Perú, que ha surgido como resultado del progreso y planes del PEOT. Se proyecta albergar 111.000 habitantes en una superficie de 734 hectáreas (MVCS, 2017[4]).
Sin embargo, la falta de una infraestructura adecuada para la distribución de agua en el valle viejo socava los esfuerzos para mejorar el régimen de asignación. Esto ha generado brechas crecientes en el ingreso per cápita entre los residentes del valle viejo y los del valle nuevo. La distribución del recurso hídrico en el valle viejo se ha convertido en un punto de ruptura en la relación entre la Junta de Usuarios del Agua (que representa los intereses de los agricultores del valle “viejo”) y las autoridades nacionales (la Autoridad Nacional del Agua [ANA] y el PEOT), así como con H2Olmos, la empresa a la que se ha adjudicado la gestión del trasvase de agua al valle a través del túnel. Esta percepción de distribución desigual es la causa del acceso ilegal y clandestino a la toma de agua de La Juliana. Además, como consecuencia de la sedimentación que afecta a la Represa Limón, en la que se almacena el agua del río Huancabamba, el costo del agua en Olmos está aumentando (se estima que el tratamiento de la sedimentación incrementa el costo del agua volumétrica entre 0,03 y 0,07 USD por m3). El uso de floculantes y coagulantes para eliminar las microalgas del agua también aumenta el costo del agua en la zona. Como resultado de estas cuestiones técnicas, el precio que se paga por el agua en Olmos es uno de los más altos del país, a una tasa de USD 0,07 por m3, en comparación con otras áreas que también han invertido en proyectos de irrigación masiva, como el proyecto Chavimochic en La Libertad, donde el precio promedio del agua es cuatro veces menor (USD 0,015).
Existe una clara brecha en las tasas de pobreza y acceso a los servicios entre los habitantes del departamento ubicado en la cuenca baja (Lambayeque) y las comunidades asentadas en la cuenca alta, en el departamento de Piura, especialmente en la provincia de Huancabamba, que presenta índices de pobreza alarmantes (67,8%), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2013[5]) (Tabla A B.1). En esta zona del país, el acceso universal al agua y el saneamiento sigue planteando un importante desafío.
Tabla A B.1. Tasas de pobreza y acceso a agua y saneamiento en los departamentos de Lambayeque y Piura
Departamento |
Población (número de habitantes) |
Índice de pobreza (%) |
Indicadores de acceso a los servicios |
||
---|---|---|---|---|---|
Acceso a la red pública de agua potable y al embalse (%) |
Acceso al sistema de tanque séptico público (%) |
Acceso a ambos (%) |
|||
Piura |
1.856.809 |
27.5 |
77 |
57,1 |
46,3 |
Lambayeque |
1.197.260 |
12 |
86,6 |
73,1 |
65,1 |
Fuente: INEI (2015[6]), Mapa de la Pobreza 2013; INEI (2017[7]), Censo Nacional 2017. Olmos, http://censo2017.inei.gob.pe/publicaciones/.
Características institucionales
La Cuenca del Río Olmos cae bajo la responsabilidad de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, que abarca 31 unidades hidrográficas y nueve Administraciones Locales del Agua (ANA, 2019[8]). La Cuenca del Río Olmos es administrada directamente por la Administración Local del Agua Motupe-Olmos La Leche, que tiene competencia sobre 12.666,01 km2 de superficie, lo que equivale al 20,40% del total de tierras bajo la responsabilidad de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla. La Cuenca del río Olmos representa solo el 8,44% de esta tierra, o 1.069,21 km2 (ANA, 2019[9]). Ambas autoridades son órganos desconcentrados de la ANA, la Autoridad Nacional del Agua (Figura A B.4).
Existe una amplia variedad de actores involucrados en la gobernanza del agua en la Cuenca del Río Olmos (Tabla A B.2), que se deriva de los diferentes intereses en juego entre los actores ubicados en las partes "vieja" y "nueva" del valle, así como de las comunidades establecidas en la cuenca alta, con respecto a los usuarios que se ubican en la cuenca baja. Las partes interesadas se pueden agrupar en cuatro categorías (Tabla A B.2):
Los actores directos, directamente impactados por el PEOT, son los principales usuarios del agua proveniente del proyecto de riego. Son juntas de agua, asociaciones agrícolas y 20 empresas agroexportadoras.
Actores indirectos, involucrados indirectamente en los asuntos que conciernen al POET, tales como instituciones gubernamentales y administrativas.
Instituciones de gestión del agua, encargadas de gestionar los aspectos técnicos y económicos de la distribución física del agua a los usuarios.
Comunidades campesinas, situadas río arriba que tienen una relación tradicional con los recursos hídricos originarios de los Andes y con las que se pueden establecer mecanismos de PSE.
Existe una amplia variedad de actores involucrados en la gobernanza del agua en la cuenca del Río Olmos (Tabla A B.2), que se deriva de los diferentes intereses en juego entre los actores ubicados en las partes "vieja" y "nueva" del valle, así como de las comunidades establecidas en la cuenca alta, con respecto a los usuarios que se ubican en la cuenca baja. Las partes interesadas se pueden agrupar en cuatro categorías (Tabla A B.2):
Los actores directos, directamente impactados por el PEOT, son los principales usuarios del agua proveniente del proyecto de riego. Son juntas de agua, asociaciones agrícolas y 20 empresas agroexportadoras.
Actores indirectos, involucrados indirectamente en los asuntos que conciernen al POET, tales como instituciones gubernamentales y administrativas.
Instituciones de gestión del agua, encargadas de gestionar los aspectos técnicos y económicos de la distribución física del agua a los usuarios.
Comunidades campesinas, situadas río arriba que tienen una relación tradicional con los recursos hídricos originarios de los Andes y con las que se pueden establecer mecanismos de PSE.
Tabla A B.2. Actores participantes en la gobernanza del agua en la Cuenca del río Olmos
Tipo de actor |
Actor |
---|---|
Actor directo |
|
Actor indirecto |
|
Instituciones involucradas en la gestión del agua |
|
Comunidades campesinas |
|
Fuente: MINAM (2019[1]), Ficha Técnica “Cuenca del Río Olmos.
Desafíos clave de la gobernanza del agua
Se pueden identificar algunas brechas clave de gobernanza en la cuenca, tales como:
Marco institucional incompleto: Si bien se han realizado esfuerzos para implementar un Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), hasta la fecha esto aún no se ha concretado debido a la oposición de diferentes actores de la zona sobre qué tipo de leyes y reglamentos deberían regir este consejo en la práctica. El problema principal es que el PEOT tiene un gran componente de infraestructura y las obras abarcan varias cuencas hidrológicas en diferentes departamentos (Cajamarca, Lambayeque y Piura). Los grupos de interés piden que se adapte la legislación actual para incluir mejor a todos los actores involucrados en las obras de transferencia, que se ejecutan en varias cuencas. Por tanto, existe la sensación de que la estructura actual de la cuenca hidrográfica no encajaría en esta situación y que debería desarrollarse una regulación específica para Olmos. Además del debate sobre la idoneidad del actual marco legal de los CRHC, existen desacuerdos sobre si la cuenca debe recaer en el actual CRHC Chancay-Lambayeque. Algunos actores consideran que el alcance territorial de este consejo de cuenca no se adecua a las demandas de la Cuenca del Río Olmos.
Falta de aplicación y rendición de cuentas: La extracción ilegal y la débil cultura del agua son una consecuencia de la dificultad para hacer cumplir las leyes y regulaciones. Falta implementación efectiva de las leyes que rigen la distribución de agua, el uso del agua y los acuerdos de concesión. Muchos actores afirman que los acuerdos de concesión, especialmente los más sensibles, que rigen la distribución de agua para riego, no son respetados ni efectivamente implementados.
Conflictos entre usuarios: En 2018, el departamento de Lambayeque estuvo al borde del estado de emergencia debido a las violentas protestas generadas como resultado del bloqueo del diálogo entre los representantes de la Junta de Usuarios de Agua, la industria agroexportadora, el gobierno regional, gobiernos locales y concesionarios. Hay espacio para mejorar el diálogo multisectorial para abordar los desafíos en relación con la distribución del agua, así como, el acceso al agua y el saneamiento.
Falta de transparencia: varios actores se quejan de la falta de transparencia en los aspectos técnicos y financieros de las obras de infraestructura que están siendo financiadas por el sector público. Los datos y la información no siempre están disponibles ni son accesibles.
Los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE), mediante el MERESE, no se implementan en toda la Cuenca del Río Olmos. Actualmente, el Ministerio del Ambiente (MINAM) está impulsando el diseño e implementación de un MERESE en las cuencas del río Olmos y del río Huancabamba, entre las empresas involucradas en el PEOT y las comunidades campesinas (que participan y están comprometidas con los esfuerzos de conservación) en el área de trasvase del río Huancabamba. De hecho, el ente regulador del agua y saneamiento de Perú (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS) brindó recientemente asistencia técnica a la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL) en el municipio de Chiclayo para implementar un plan de intervención de PSE, conformar una plataforma de buena gobernanza, y establecer un sistema de seguimiento (SUNASS, 2018[10]). El objetivo de este mecanismo de PSE sería incrementar la disponibilidad hídrica a través de esfuerzos de conservación en los bosques de montaña y páramos, principalmente en el distrito de Carmen de la Frontera en el lago Shimbe. Las cabeceras del río Huancabamba, donde se encuentran estos páramos muy húmedos, son un área de oportunidad para extraer más agua para su uso en la cuenca baja. En la ciudad de Lambayeque, EPSEL destina a PSE el 1% de la recaudación total y recupera aproximadamente PEN 3 millones por año. Actualmente en la ciudad de Lambayeque también se están recaudando fondos; sin embargo, aún no son efectivamente empleados en esfuerzos de conservación en la parte alta.
Caminos a seguir para fortalecer la gobernanza del agua
Fomentar el diálogo entre las partes interesadas para una gobernanza del agua más integrada y resiliente
La creación de un espacio para el diálogo ayudaría a gestionar las controversias entre las partes interesadas. La creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) como una plataforma que involucre a las múltiples partes interesadas podría ayudar a mejorar los planes y los diálogos entre los actores en las zonas vieja y nueva del Valle de Olmos, así como entre las comunidades campesinas establecidas en la parte alta de la cuenca y los usuarios del agua de la cuenca baja. La mayoría de los usuarios de agua en la Cuenca del Río Olmos aceptan que es necesario e importante cooperar para garantizar la sostenibilidad.
Sin embargo, los actores de la cuenca han dejado claro que, si se creara un CRHC en Olmos, este tendría que brindar la flexibilidad para adaptarse a las especificidades provocadas por la compleja naturaleza del PEOT. Las alternativas posibles podrían implicar un proceso de consulta entre las partes interesadas para la creación de este CRHC Ad hoc para lo cual sería necesario dictar una ley específica. Las mesas de diálogo existentes que tratan los conflictos en la zona podrían utilizarse para este proceso de consulta y proporcionar un foro de intercambio entre todas las partes involucradas. Garantizar la seguridad hídrica en la Cuenca del Río Olmos, que sufre estrés hídrico, requiere una planificación a largo plazo y una fuerte acción colectiva. Lograr la confianza y compromiso de todas las partes interesadas en el proceso es crucial para el éxito de los objetivos del departamento y la gestión de la inminente crisis del agua.
Los usuarios de agua tanto en el valle “viejo” como en el “nuevo” admiten la necesidad e importancia de la cooperación entre las cuencas de Huancabamba y Olmos para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos. La adjudicación de dos centrales hidroeléctricas mediante procesos de contratación pública podría ser una oportunidad propicia para revisar el primer contrato de concesión para la distribución del agua como parte del componente de riego. El objetivo sería garantizar la participación e inclusión de todas las partes interesadas, y un diseño y aplicación efectivos. El acuerdo de distribución establecido en el contrato de concesión entre GORE Lambayeque y H2Olmos podría modificarse para dar cabida a las demandas de los pequeños y medianos agricultores del valle “viejo”, según corresponda, con el fin de estimular el desarrollo económico en esta zona de la cuenca. Esto abre una oportunidad para que los gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional trabajen juntos para asegurar que el marco legal del PEOT se adapte a las demandas presentes y futuras. Está en marcha una iniciativa de gestión sostenible del agua en Olmos desde octubre de 2020 en que los directores ejecutivos de cuatro grandes empresas agroexportadoras (como Agrovisión y Agrícola Pampa Baja) firmaron y anunciaron su Compromiso con la Gestión Sostenible del Agua y la implementación del Estándar AWS.
Invertir en recopilación de datos y seguimiento
Los gobiernos locales, regionales y nacional deben unir fuerzas para garantizar una mayor recopilación de datos y seguimiento. Los balances hídricos y las evaluaciones de la calidad del agua para la cuenca (aguas subterráneas y superficiales) y las proyecciones a largo plazo para la cuenca para diferentes combinaciones de escenarios climáticos y socioeconómicos contribuirán a orientar a las autoridades a largo plazo. Con respecto a los problemas de sedimentación que afectan a la Represa Limón, aunque existe información sobre la cantidad de sedimentos que están invadiendo la cuenca del río, no hay información disponible sobre dónde se encuentra exactamente esta sedimentación o sus causas directas, aunque se cree que la deforestación en la cuenca alta tiene un gran impacto. La recopilación, el uso y la difusión de más datos no solo reforzará las soluciones técnicas, sino que también fomentará una mayor transparencia y participación de las partes interesadas. Estos datos e información podrían ponerse a disposición de las partes interesadas y del público en general a través de un portal web, de manera clara y oportuna. Esto puede ser de gran ayuda para la resolución de controversias y aumentar la transparencia. Sin embargo, esta medida requeriría una asignación clara de responsabilidades entre las autoridades y un acuerdo sobre las prioridades para la recopilación de datos, así como de los grupos objetivo.
Crear capacidades
Es necesario disponer de más capacidades y recursos para abordar los problemas técnicos que surjan desde ahora, antes de seguir avanzando en los planes del PEOT. Los conocimientos y la experiencia que ya se han recogido durante los primeros años de funcionamiento deben ser la base de los proyectos futuros que se están planificando actualmente. Esta mayor capacidad podría ayudar a optimizar el uso del agua, en la elección eficiente de cultivos y aumentar la rentabilidad de todos los grupos de interés, y así evitar futuros conflictos sociales en la zona por los derechos adquiridos y la seguridad del agua, por incumplimiento de los volúmenes concedidos.
Garantizar la coherencia de las políticas
Las políticas de gestión del agua deben ir acompañadas de la implementación de otras políticas sociales transversales, ya que las cabeceras de la cuenca se encuentran en áreas (como Huancabamba) donde la población mayoritariamente no tiene acceso a los servicios públicos. El gobierno regional de Lambayeque ha establecido una clara prioridad económica para el departamento, como lo demuestra el ambicioso alcance del PEOT, con el objetivo de convertir todo el valle en tierras agrícolas fértiles, y el reciente lanzamiento de la Nueva Ciudad del Proyecto Olmos, con aspiraciones de convertir a Lambayeque en el eje económico del norte. No obstante, las autoridades del agua pueden considerar la reevaluación de las prioridades establecidas en sus herramientas de planificación y trabajar por una mayor coordinación y complementariedad intersectorial. Esto puede llevar a la implementación de medidas para abordar preocupaciones inmediatas como el acceso universal al agua y el saneamiento, especialmente a la luz de los objetivos establecidos recientemente por el Plan Regional de Saneamiento de Lambayeque 2018, para lograr el 100% de acceso al agua y saneamiento para la población urbana, y 80,2% para el agua y 70,1% de cobertura de saneamiento de poblaciones rurales, respectivamente, para 2021.
Referencias
[9] ANA (2019), Administración Local del Agua Motupe-Olmos-La Leche, Autoridad Nacional del Agua, http://www.ana.gob.pe/organos-desconcentrados/aaa-jequetepeque-zarumilla/ala-motupe-olmos-la-leche.
[8] ANA (2019), Autoridad Administrativa del Jequetepeque-Zarumilla, Autoridad Nacional del Agua, http://www.ana.gob.pe/organos-desconcentrados/autoridad-administrativa-del-agua-jequetepeque-zarumilla.
[3] Azabache, L. and S. Quiroz (2017), “Estrategia competitiva para el desarrollo económico del Valle Viejo de Olmos del distrito de Olmos”, Universidad Señor de Sipán, http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/4079.
[7] INEI (2017), Censos Nacionales 2017, http://censo2017.inei.gob.pe/publicaciones/ (accessed on 17 March 2021).
[6] INEI (2015), Mapa de la Pobreza 2013.
[5] INEI (2013), Mapa de Pobreza Provincial y Distrital.
[1] MINAM (2019), Ficha Técnica “Cuenca del Río Olmos.
[4] MVCS (2017), Presentación de la Nueva Ciudad de Olmos, http://ww3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/Presentacion-Nueva-Ciudad-de-Olmos.pdf.
[2] PEOT (2019), Proyecto Especial Olmos Tinajones, Lambayeque Regional Government, https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/?pass=MTA1Nw.
[10] SUNASS (2018), “Lambayeque: Regulador brinda asistencia técnica a Epsel sobre MRSE”, https://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/noticias/noticias-regiones/item/1521-lambayeque-regulador-brinda-asistencia-tecnica-a-epsel-sobre-mrse.