Este capítulo enumera los recursos útiles que pueden complementar la guía proporcionada por estas directrices.
Directrices de la OCDE sobre Procesos de Participación Ciudadana
4. Recursos útiles
Abstract
Bases de datos sobre diversos ejemplos de participación ciudadana
La base de datos de procesos deliberativos representativos de la OCDE incluye cerca de 600 ejemplos en todo el mundo.
La Biblioteca de Casos de Estudio del Observatorio para la Innovación en el Sector Público de la OCDE recaba buenas prácticas de innovaciones en el gobierno, incluyendo prácticas participativas.
Participedia es un repositorio colaborativo de casos de estudio sobre participación ciudadana.
LATINNO database reúne más de 3744 casos de innovaciones democráticas en América Latina.
People Powered Hub es útil para navegar en los ejemplos de presupuestos participativos y otros procesos de participación ciudadana.
Gov Lab CrowdLaw Catalog es un repositorio de más de 100 casos de todo el mundo que usa distintos métodos como la co-creación o la innovación abierta.
CitizenLab publica casos de estudio de procesos participativos digitales a nivel local.
Instructivos y más lecturas sobre la participación ciudadana y de partes interesadas
How To Design And Plan Public Engagement Processes: A Handbook (What Works Scotland)
Guide to Public Participation (Agencia de Protección Ambiental)
Open Policy Making Toolkit (Gobierno del Reino Unido)
Good Practice Guide for Community Engagement (Gobierno de Nueva Zelanda)
Enabling Active Citizenship: Public Participation in Government into the Future (Gobierno de Nueva Zelanda)
The Open Policy Making Playbook (Govlab)
Community Engagement: a Practitioner's Guide (Citizenlab)
Knowledge Base (Involve Uk)
Stakeholder Participation Guide (Iniciativa para la Transparencia y Acción Climática)
Publicaciones de la OCDE
OECD Handbook on Open Government for Peruvian Civil Servants (2020)
Eight ways to institutionalise deliberative democracy (2021)
Evaluation Guidelines for representative deliberative processes (2021)
Principios de buenas prácticas
Blogs y podcasts
Recursos sobre cómo identificar un problema público
Observatorio para la Innovación del Sector Público de la OCDE en “Select a problem-solving approach”
Universidad de Nueva York, GovLab - Public Problem Solving Canvas
Informe de la OCDE sobre Participación Ciudadana Innovadora y Nuevas Instituciones Democráticas: Captando la Ola Deliberativa- Scope of the remit
Recursos para identificar a los participantes y el proceso de reclutamiento
Collective Intelligence Design Playbook de Nesta incluye una serie de herramientas útiles para facilitar el ejercicio de planificación.
How to run a civic lottery de MASS LPB ofrece una guía y apoyo práctico en una selección al azar.
Guide to Inclusive Community Engagement del Gobierno de Nueva Zelanda guía a las agencias gubernamentales y a quienes asesoran sobre políticas acerca de cómo aumentar la inclusión en las prácticas participativas.
Who to Involve? de Involve resalta las preguntas importantes para la etapa de selección de participantes.
Recursos para usar herramientas digitales para la participación
Guide to Digital Participation Platforms (People Powered, 2022) es una guía práctica sobre cómo diseñar un proceso participativo digital y seleccionar la herramienta correcta.
Where do I start with digital engagement? de Involve es una guía para ayudar a los profesionales a construir un proceso digital, y una base de datos de herramientas digitales.
El e-Participation canvas de CitizenLab (Citizenlab) es un libro electrónico breve que ofrece un marco de uso interno para el desarrollo de una plataforma digital de participación ciudadana.
IBM Center for The Business of Government Using Online Tools to Engage - and be Engaged by - the Public es un informe práctico que esquematiza y detalla la mejor forma de usar las herramientas en línea para interactuar con el público.
Digital Democracy: The Tools Transforming Political Engagement de NESTA comparte lecciones de diferentes experiencias de democracia digital implementadas por parte de diferentes gobiernos europeos.
What is next for democratic innovations de NESTA examina las barreras para incoporar procesos participativos digitales en las instituciones.
Digital Democracy: A Guide on Local Practices of Digital Participation de ERDF brinda asesoramiento para la implementación de gobernanza de herramientas digitales, especialmente a nivel local y regional.
Designing an En línea Public Deliberation de NewDemocracy & Democratic Society explica cómo construir herramientas para la deliberación en línea que no imiten simplemente la deliberación presencial, sino que estén mejor adaptadas para el espacio digital.
Digital Tools for Citizens’ Assemblies de MySociety explora la manera en que pueden usarse las herramientas digitales para fortalecer las asambleas ciudadanas presenciales.
How to engage with people online de Nueva Zelanda es una guía paso a paso para interactuar con las personas en línea, desde crear una estrategia de participación activa hasta cerrar la participación.
La plataforma BePART del Consejo Europeo proporciona aprendizajes para formatos y herramientas participativas
Recursos sobre comunicación
El Informe sobre Comunicación Pública: el contexto global y el camino a seguir de la OCDE examina las estructuras, mandatos y prácticas de comunicación pública de centros de gobierno y ministerios de salud de 46 países.
La guía Communicating Open Government – A How-To Guide de la OCDE y la OGP es un recurso para las personas encargadas de explicar, alentar y construir soporte para el gobierno abierto.
Reporting on and telling the story of a Citizens’ Assembly de RSA ayuda a los entes encargados, incluyendo las autoridades locales, a comunicar, informar eventos, y contar la historia de una asamblea de ciudadanos.
PB Outreach Toolkit es una guía para planificar y ejecutar campañas de divulgación efectivas para rocesos de presupuesto participativo.
Recursos sobre inclusión y accesibilidad
Simon Fraser University’s Beyond Inclusion: Equity in Public Engagement propone ocho principios para contribuir a la inclusión significativa y equitativa de diversas voces en los procesos de participación pública en los diferentes sectores.
Recursos sobre evaluación
Evaluating Public Participation in Policy Making de la OCDE examina los asuntos clave a considerar al evaluar la información, consulta y participación pública.
Evaluation Guidelines for Representative Deliberative Processes de la OCDE
Evaluating participatory, deliberative and co-operative ways of working de InterAct brinda ejemplos de la experiencia en la materia, y un mayor desarrollo de criterios e indicadores para buenas prácticas.
Evaluating Citizen Engagement in Policy Making del Institute of Governance sugiere un marco para evaluar los procesos participativos.
Recursos y guía sobre asambleas y cabildos abiertos
Los cabildos abiertos y los foros comunitarios son herramientas participativas que comenzaron a usarse en el siglo XVII en asambleas en Nueva Inglaterra o en tradiciones coloniales en América Latina (cabildos). Ahora, estos procesos son usados a nivel mundial, más comúnmente a niveles locales o legislativos, para promover información sobre la acción pública, estimular la participación ciudadana y construir una relación basada en la rendición de cuentas y la confianza.
A diferencia la consulta pública, los cabildos abiertos o foros comunitarios no buscan recabar insumos de un caso en especial. Estos procesos son un medio que utilizan las autoridades públicas para comenzar una discusión con el público, ya sea para entender sus necesidades, presentar futuras decisiones o compartir avances de acciones implementadas. También ayudan a mantener un canal directo de comunicación y a rendir cuentas al público con respecto a algunas acciones o mandatos. Debido a que las asambleas abiertas y los foros comunitarios no están diseñados para ser representativos, pueden ser organizados fácilmente en cuatro pasos.
Puede consultar una descripción más detallada en el Capítulo 2.
Cuadro 4.1. Pasos para Cabildos abiertos / Foros comunitarios
Paso |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Definir el tema a discutir |
Dado que lo que surja de las discusiones no es necesariamente vinculante para las autoridades públicas, el tema y el marco de la asamblea puede ser bastante amplio. El objetivo es encontrar un propósito suficientemente preciso para dar pie a la discusión, presentar evidencia y proporcionar información para que el público pueda participar en el debate. A veces, las autoridades públicas permiten que el público proponga temas o presenten iniciativas y proyectos. |
Paso 2: Comunicar |
Las autoridades públicas deberán anunciar la fecha, hora y lugar de las asambleas con tiempo suficiente para permitir que la ciudadanía y las partes interesadas participen. La publicidad para estas asambleas es generalmente llevada a cabo tanto de forma presencial como a través de medios digitales, para llegar a una mayor audiencia. A pesar de que la naturaleza de las asambleas abiertas y de los Foros comunitarios incluye asistentes no representativos, se debería procurar hacer estas instancias lo más representativas posibles. |
Paso 3: Llevar a cabo la asamblea |
Las asambleas pueden ser organizadas en cualquier lugar físico disponible, generalmente se hace en lugares relacionados con las autoridades públicas (municipalidades, anfiteatros, escuelas, bibliotecas, plazas, etc.). Últimamente, y en especial durante la pandemia de Covid 19, estas reuniones han sido organizadas en espacios virtuales, y esta tendencia puede que continúe. Con respecto a la agenda de asambleas, las autoridades públicas generalmente comienzan con un comentario de apertura presentando la agenda y los temas a discutir, seguida de una discusión con los participantes. Asegúrese que haya tiempo suficiente para que los participantes puedan hacer preguntas y las autoridades públicas puedan responderlas. Al comienzo, es importante moderar la discusión y que haya una distribución igualitaria y representativa. |
Paso 4: Llevar un registro |
Se deberá publicar un registro escrito que brindará más transparencia, rendición de cuentas y la dará la posibilidad de involucrar a más personas. |
Paso 5: Dar seguimiento |
Se recomienda que las autoridades públicas le hagan una devolución a los participantes (y al público en general) sobre los resultados de las asambleas, especialmente si se tomaron decisiones. Las autoridades públicas pueden ponerse en contacto para informar sobre los temas discutidos, el tema principal en cuestión y las respuestas brindadas (como Preguntas frecuentes). |
Fuente: elaboración propia del autor.
Otros recursos:
Guide to 21st Century Town Meeting de Involve brinda información práctica para apoyar a las autoridades públicas en la organización de reuniones públicas usando mecanismos digitales y presenciales.
Guide to Public Participation de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unido sirve de guía para organizar una participación pública exitosa, con elementos específicos sobre Asambleas abiertas.
CIVICUS (2004) publicó fichas técnicas sobre Foros Públicos y Foros comunitarios, brindando una guía e información importante para las autoridades públicas interesadas en organizar reuniones públicas y abiertas.
Recursos y guía sobre consultas públicas
Una consulta es una relación bidireccional en la cual la ciudadanía brinda retroalimentación a una institución pública (como ser comentarios, percepciones, información, consejos, experiencias e ideas). Generalmente los gobiernos definen los temas de consulta, establecen las preguntas y manejan el proceso, mientras la ciudadanía y/o partes interesadas son invitadas a aportar sus puntos de vista y opiniones.
Podrá encontrar una descripción más detallada en el Capítulo 2.
Cuadro 4.2. Pasos para una consulta pública
Paso |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Definir objetivo y alcance |
Antes de que se lance la consulta, las autoridades públicas deberían definir:
|
Paso 2: Seleccionar un método de consulta |
Las consultas públicas no son un tipo de método que sirva para todos los fines. Dependiendo de las respuestas del Paso 1, las autoridades públicas deberán seleccionar el método adecuado:
Ver el Capítulo 2 para conocer más detalles sobre cada método. |
Paso 3: Decidir si será digital o presencial |
Dependiendo del alcance, de los resultados esperados y del método elegido, las autoridades públicas podrán decidir si la consulta pública será llevada a cabo en línea, presencialmente o será un híbrido. |
Paso 4: Comunicar su consulta |
Una vez que el diseño se encuentre definido, las autoridades públicas deberán comunicar al público sobre el proceso, asegurando llegar a los participantes esperados. Los canales digitales tales como redes sociales pueden ser efectivos para atraer a todos los tipos de ciudadanos y ciudadanas, especialmente a los nativos digitales y al público joven. Los medios especializados pueden ser útiles para llegar a determinadas partes interesadas, también se puede usar cartelería pública o medios tradicionales para llegar a todo tipo de ciudadanos y ciudadanes o residentes de determinadas áreas. Los organizadores deberían ser claros respecto a los resultados esperados de la consulta y su nivel de compromiso para incluir insumos en la decisión final. |
Paso 5: Consultar |
Para lograr una participación efectiva y significativa, los organizadores deberían asegurar que todos los participantes cuenten con:
|
Paso 6: Cerrar el circuito de retroalimentación |
Una vez que la consulta se cierre, los organizadores deberán comunicar a los participantes y al público en general sobre los resultados del proceso. Esto significa compartir si la autoridad pública utilizará los insumos recibidos, y en caso afirmativo, de qué manera. Esto es importante para mantener el interés en consultas futuras. |
Fuente: elaboración propia del autor
Otras fuentes:
Más sobre grupos focales
Directrices sobre consultas a partes interesadas de la Comisión Europea ofrece definiciones sobre términos clave, motivos de consulta y métodos para hacerla.
Documento de referencia sobre consultas públicas de la OCDE brinda definiciones, métodos y ejemplos de los países de OECD junto con buenas prácticas.
CitizenLab publicó dos libros electrónicos breves sobre consultas públicas, haciendo énfasis en la participación activa ciudadana. The FAQs of Digital Consultation y 6 Methods for En línea Consultation.
Principios de consulta, utilizado por el Gobierno de RU (2013).
Código de práctica sobre consultas de BRE Reino Unido incluye siete criterios para guiar a los formuladores de políticas sobre cómo y cuándo llevar a cabo una consulta de partes interesadas.
Principios y guía sobre consultas del gobierno irlandés ofrece principios y también consejos sobre temas prácticos que pueden surgir a lo largo de un proceso de consulta.
Recursos y guía sobre innovación abierta
Hay varios tipos de modelos de innovación abierta disponibles para las autoridades.
El Crowdsourcing generalmente incluye plataformas en las que los participantes pueden publicar sus ideas o aportes para responder las solicitudes o preguntas de la autoridad organizadora. Pueden llevarse a cabo alternativas presenciales, como, por ejemplo, talleres o urnas para recolectar ideas.
Los Hackatones son generalmente eventos presenciales organizados a lo largo de un fin de semana, en un espacio compartido donde todos los participantes pueden trabajar y compartir ideas. Los Hackatones son eventos orientados a metas, por lo que el objetivo es ofrecer un entorno colaborativo de trabajo con facilidades técnicas y generalmente incluyen un momento de preparación de terreno y una sesión de presentación donde los participantes comparten sus ideas y soluciones. Los participantes trabajan en equipos para resolver uno o más problemas y se pueden asignar mentores con gran experiencia sobre el problema de la política o el tipo de solución deseado. En algunos casos, las autoridades públicas podrían considerar recompensar al ganador con un premio o con el reconocimiento que implica la implementación de su idea como solución para la política pública. Para que un hackatón sea productivo, las autoridades públicas deberán poner a disposición de los participantes datos e información sobre el problema a resolver.
Los desafíos públicos generalmente se basan en una plataforma digital donde las autoridades públicas publican un problema público a ser resuelto y se convoca a la ciudadanía o partes interesadas para que propongan una solución. En algunos casos, las autoridades públicas pueden organizar sesiones presenciales para responder las preguntas o brindar coaching o apoyo para mejorar las soluciones de los participantes.
Cuadro 4.3. Pasos para la innovación abierta
Paso clave |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Elegir un desafío |
Decidir los problemas y su marco para que los participantes resuelvan. |
Paso 2: Elegir un método |
Decidir las condiciones para participar (en línea y presencial) y los perfiles de los participantes que se necesitan atraer. |
Paso 3: Invitar a los participantes |
Comunicar claramente sobre el problema, las condiciones para participar y el resultado esperado del proceso (dependiendo del método – invitando a las personas a compartir ideas en línea o a formar equipos y acudir a eventos presenciales). |
Paso 4: Preparar |
Elegir un criterio para seleccionar a los ganadores del desafío público y comunicar sobre el criterio en general antes de que comience el proceso de selección. Si se organiza un hackatón, se deberá nominar a un jurado que juzgará las soluciones finales diseñadas por los participantes. El jurado podrá ser una combinación de autoridades públicas y de miembros de un jurado independiente de la sociedad civil o academia. Recabar (y compartir con los participantes) datos e información suficiente con respecto al problema que se pretende solucionar. |
Paso 5: Implementar |
Dar el tiempo suficiente a los participantes para que trabajen en la propuesta. Brindar el apoyo necesario, como ser una mentoría, consejos de expertos. En caso de hackatones presenciales, organizar una sesión de presentación final para que los participantes presenten sus soluciones al jurado y al público en general. Seleccionar, reconocer y premiar a las mejores ideas. |
Paso 6: Cerrar el circuito de retroalimentación |
Comunicar sobre el estado de la implementación de las soluciones. |
Paso 7: Sustentabilidad |
Considerar mecanismos para hacer que las soluciones se identifiquen como sustentables en el mediano y largo plazo (relicabilidad, incubación, etc.) |
Fuente: elaboración propia del autor.
Más recursos:
A Framework of Open Practices de Mozilla Foundation describe y da pautas de cómo usar métodos innovadores, abiertos y colaborativos con base en la experiencia de Mozilla y otras organizaciones innovadoras.
Open Policy Making Toolkit del Gobierno del RU incluye información sobre la formulación abierta de políticas como también las herramientas y técnicas que los formuladores de políticas pueden usar para crear políticas más abiertas y lideradas por los usuarios.
The Power of Hackaton: a roadmap for sustainable open innovation de Zachary Bastien ofrece un panorama general de los hackatones y ofrece una guía práctica, así como buenas prácticas de experiencias exitosas.
21st-Century Public Servants: Using Prizes and Challenges to Spur Innovation de Estados Unidos resultados y experiencias del enfoque de la administración de Obama al uso de desafíos públicos para resolver problemas públicos complejos y otras metodologías innovadoras.
The Open Policy Making Playbook de GovLab ofrece casos de estudio y una guía para que los formuladores de políticas públicas puedan incluir enfoques colaborativos e innovadores a la elaboración de políticas públicas.
Recursos y guía sobre ciencia cuidadana
La ciencia ciudadana es el involucramiento de la ciudadanía en la investigación científica. Al hacerlo, los investigadores, la ciudadanía y algunas veces los formuladores de políticas se unen para abordar problemas científicos y de políticas públicas. A través de la ciencia ciudadana, la ciudadanía puede participar en muchas etapas del proceso científico, desde el diseño de la pregunta de investigación hasta la recolección de datos y mapeo voluntario, interpretación y análisis de datos, hasta la publicación y divulgación de resultados. La ciencia ciudadana permite a los investigadores sacar ventaja de la curiosidad científica y recursos de la ciudadanía para lograr resultados científicos, al tiempo que se crean oportunidades para que las personas aprendan sobre un tema en particular o una pregunta de investigación y descubran los procesos científicos.
Cuadro 4.4. Pasos para la ciencia ciudadana
Paso |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Definir el objetivo |
Este proceso comienza determinando el propósito de involucrar a la ciudadanía en una investigación pública o proyecto científico. ¿Cuál es el rol de la ciudadanía/partes interesadas? Por ejemplo:
|
Paso 2: Establecer el mapa de ruta |
El paso siguiente es establecer un plan claro, que señale los pasos y de qué forma se involucrará a la ciudadanía. Una buena práctica es tener en mente la experiencia de participación de la ciudadanía. Por ejemplo, si la ciudadanía está recabando y analizando datos, es importante mantenerla informada sobre cómo se utilizan dichos datos, y sobre los resultados finales de la investigación. Si la ciudadanía tiene un rol más activo al determinar las preguntas de investigación o al co-crear un diseño de investigación, debería recibir actualizaciones sobre los pasos siguientes del proyecto. |
Paso 3: Reclutar participantes |
Quienes participan en la ciencia ciudadana son generalmente personas voluntarias que se reclutan a través de una convocatoria abierta. Dependiendo del tipo de proyecto, una estrategia de reclutamiento podría apuntar a grupos específicos, como ser escuelas o estudiantes, personas con intereses particulares o que viven en lugares específicos o al público en general. Para reclutar una cantidad suficiente de participantes motivados, es fundamental tener un plan de comunicación. |
Paso 4: Implementar |
Dependiendo de la naturaleza de la iniciativa de la ciencia ciudadana, implementar talleres con la ciudadanía para involucrarla en el proceso de la determinación de preguntas de investigación, brindarle la capacitación o herramientas necesarias para recabar datos, etc. |
Paso 5: Publicar los resultados y comunicar |
Ofrecer información clara y accesible sobre el proceso y la investigación asegurará el compromiso y aprendizaje de la ciudadanía. Además de ser transparente con los participantes, las autoridades públicas deberían comunicar los resultados de la investigación al público en general para aumentar la adopción de los resultados, y reconocer la participación de la comunidad. |
Fuente: elaboración propia del autor.
Otros recursos:
Guías y manuales de SCivil incluye una guía para iniciarse en la ciencia ciudadana, explicando todos los detalles más básicos y también un manual sobre la comunicación acerca de un proyecto de ciencia ciudadana.
Citizen science for all del Programa GEWISS, presenta una guía para la ciencia ciudadana, tanto en sus aspectos prácticos como teóricos en áreas que van desde la educación hasta las artes y humanidades.
Digital tools: Compilación de recursos útiles, incluyendo software, literatura académica, links a conferencias, entre otras herramientas prácticas.
Recursos y guía sobre monitoreo cívico
Las instituciones públicas se benefician ampliamente de crear canales de retroalimentación para que la ciudadanía brinde insumos, comentarios y reclamos para mejorar las decisiones, acciones y servicios. A la hora de involucrar a la ciudadanía y partes interesadas en la supervisión y evaluación de decisiones y acciones, las autoridades públicas pueden crear ciclos virtuosos y relaciones más sanas que pueden contribuir a la confianza general en el gobierno.
El monitoreo cívico puede ser implementado usando diversos métodos tales como:
Encuestas de opinión pública
Libretas de Calificación Ciudadanas
Auditorías sociales
Mecanismos de reclamo para la ciudadanía
Monitoreo y evaluación por parte de la comunidad
Rastreo del gasto público
Herramientas en línea
Procesos deliberativos representativos
Los pasos a implementar pueden variar significativamente dependiendo en gran medida de la herramienta elegida. El siguiente cuadro sugiere algunos pasos generales para implementar un proceso de monitoreo cívico:
Cuadro 4.5. Pasos para implementar un proceso de monitoreo cívico
Paso |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Considerar el monitoreo cívico mientras se diseña una política o servicio |
A pesar de que el monitoreo cívico es generalmente llevado a cabo en la etapa de la evaluación del ciclo de políticas públicas, su uso deberá ser tenido en cuenta en la etapa de formulación de políticas públicas para adjudicar los recursos necesarios para su implementación. |
Paso 2: Definir el alcance de sus expectativas |
Definir el tipo de retroalimentación que le gustaría recibir de la ciudadanía. Esto variará según su contexto y dependiendo si se está implementando una política o brindando un servicio. Por ejemplo:
Esto también ayudará a determinar el método más adecuado a implementar. |
Paso 3: Elegir la metodología |
Decidir qué método les gustaría implementar, dependiendo del contexto y cuál sería el método más adecuado dada la política o servicio. Referir al Capítulo 2 para obtener más detalles de cada uno de ellos. |
Paso 4: Comunicar sobre el método |
Asegurarse que la ciudadanía y las partes interesadas tengan conocimiento claro sobre dónde expresar su retroalimentación. Por ejemplo, se podría usar las redes sociales para promover una herramienta digital, u organizar foros públicos para anunciar el lanzamiento de una iniciativa de Libreta de Calificación Ciudadana. |
Paso 5: Implementar el método elegido |
Dependiendo del método específico, esto podría variar desde la implementación de sitios web específicos para recibir reclamos, publicar información presupuestal para el escrutinio público u organizar procesos representativos deliberativos. Cualquiera sea el método, asegúrese de destinar el tiempo suficiente a la retroalimentación y de estar listo para incorporarla a la acción pública. |
Paso 6: Integrar la retroalimentación a la política pública o prestación de servicio |
Por último, asegurarse de considerar la retroalimentación recibida en el momento adecuado, ya sea a la hora de actualizar la política pública o ajustar la prestación de servicios. Comunicar sobre los cambios para cerrar el círculo de retroalimentación. |
Fuente: elaboración propia del autor
Otros recursos:
Crowd Law Guide de la Universidad de Nueva York incluye un artículo sobre cómo involucrar a la ciudadanía y partes interesadas en la evaluación de políticas y legislaciones, incluyendo a través de las auditorías sociales y herramientas en línea.
CIVICUS publicó una serie de fichas informativas que ofrecen lineamientos e información importante para las autoridades públicas interesadas en implementar procesos participativos en la evaluación de políticas públicas y servicios:
Guía para los ciudadanos sobre el monitoreo de las expensas del gobierno del Proyecto Presupuesto Internacional es un recurso útil para apoyar el monitoreo cívico del ciclo presupuestal.
Recursos y guía sobre presupuesto participativo
No hay una solución universal para todos los presupuestos participativos, ya que cada institución puede acomodar el proceso para que se adapte al propósito deseado, cronograma o requisitos legales. Sin embargo, hay algunas etapas que todos los presupuestos participativos deberían incluir:
Cuadro 4.6. Pasos para implementar un presupuesto participativo
Paso |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Definir los detalles y alcance del proceso |
Antes que comience el proceso de participación, las autoridades públicas deberían establecer el alcance del proceso, los resultados esperados, las etapas del proceso, así como las condiciones para que los proyectos sean elegibles. Para poder comunicar sobre el proceso, las autoridades públicas deberían haber decidido lo siguiente:
|
Paso 2: Primera etapa de la toma de decisiones y propuestas |
En esta etapa inicial, las autoridades públicas invitan a la ciudadanía y a las partes interesadas a hacer sus propuestas (proyectos, ideas, temas, etc.) que luego serán votadas e implementadas. Antes de lanzar la convocatoria de propuestas, los organizadores deberían dejar en claro las reglas del juego:
Es importante también decidir sobre la metodología y el formato para presentar las propuestas:
|
Paso 3: Evaluación de propuestas y viabilidad |
Es algunos presupuestos participativos, las autoridades públicas deciden incluir una etapa intermedia entre la presentación y la votación para revisar las propuestas y decidir sobre su viabilidad. Este análisis tiene que ser transparente, lo que significa que las autoridades públicas deberían comunicar sobre las condiciones para que las propuestas sean aceptadas. Una vez que las propuestas presentadas son revisadas, las autoridades pueden publicar las propuestas que son aceptadas y sometidas a votación. Esta evaluación puede ser realizada por tipos diferentes de partes interesadas:
|
Paso 4: Segunda etapa de toma de decisiones |
En esta etapa, las propuestas que han sido aceptadas por las autoridades públicas son sometidas a votación para seleccionar aquellas que serán implementadas. Una vez más, las reglas sobre quién puede participar deberían ser claras como también los mecanismos disponibles para que el público vote.
Una vez que finalice la etapa de votación, las autoridades públicas deberían comunicar los resultados. |
Paso 5: Implementación y evaluación |
En algunos casos, la ciudadanía y las partes interesadas también están involucradas en la ejecución de los proyectos o propuestas seleccionadas y en las etapas de monitoreo y evaluación. Es altamente recomendable que los presupuestos participativos se vuelvan una práctica continua, es decir, que sea un proceso que se repite (anualmente, cada seis meses, etc.) de forma continua para que los ciudadanos puedan hacer un seguimiento de la implementación de los proyectos y crear una cultura de participación. |
Fuente: elaboración propia del autor
Otras fuentes:
72 Frequently Asked Questions about Participatory Budgeting de UN HABITAT ofrece una guía sobre cómo definir un presupuesto participativo, cómo implementarlo, cómo decidir sobre la adjudicación del presupuesto y los aspectos participativos.
Participatory Budgeting Toolkit de Consejos de Ayrshire este, norte y sur fue desarrollado en Escocia para los grupos comunitarios y organizaciones que están planificando organizar un presupuesto participativo.
Another city is possible with participatory budgeting de Yves Cabannes trata sobre el trasfondo y los desafíos de los procesos de presupuestos participativos. Señala 13 casos de presupuestos participativos de todo el mundo, en varios contextos e instituciones. También incluye recomendaciones para atender los desafíos con participación.
Participatory Budgeting in Schools: A Toolkit for Youth Democratic Action de Great Cities Institute es un kit de herramientas, desarrollado con base en las experiencias de presupuestos participativos en escuelas de Chicago, apunta a ayudar a que los presupuestos participativos sean más fáciles de implementar con maestros y alumnos en escuelas de distintos contextos y modelos.
Participatory Budgeting (PB) Blueprint Guidebook de EMPACI presenta buenas prácticas basadas en casos de estudio.
How Cities can use Participatory Budgeting to address Climate Change de People Powered presenta una breve ficha informativa que proporciona recomendaciones útiles.
An introduction to participatory budgeting de Citizen Lab
lesbudgetsparticipatifs es un sitio web con información sobre presupuestos participativos en Francia que ofrece experiencia y guía para los profesionales/implementadores de presupuestos participativos.
Participatory Budgeting Project es un sitio web con recursos útiles para diseñar, implementar, y evaluar presupuestos participativos.
Text Messaging for Participatory Budgeting explica cómo pueden los profesionales en presupuestos participativos utilizar mensajería de texto de forma masiva para involucrar efectivamente a las comunidades subrepresentadas.
PB training es una serie de tutoriales de video de Democratic Society para ayudar a los profesionales a navegar los diferentes aspectos de un proceso de elaboración de presupuesto participativo.
Recursos y guía sobre procesos deliberativos representativos
Los procesos deliberativos representativos, tales como las asambleas, jurados y paneles ciudadanos son algunos de los métodos de participación ciudadana más innovadores que las autoridades públicas de todos los niveles de gobierno inician cada vez más frecuentemente para intentar resolver problemas complejos sobre políticas públicas que van desde el cambio climático hasta decisiones de inversión en infraestructura. El diseño de estos procesos varía dependiendo de varios factores: el asunto de la política pública a ser abordado, el nivel de gobernanza, la cantidad de personas elegidas aleatoriamente, etc. Debajo figura una secuencia simplificada para diseñar tal proceso. Consulte los recursos que figuran debajo para obtener una guía detallada sobre cada paso.
Cuadro 4.7. Pasos para un proceso deliberativo representativo
Paso |
Descripción |
---|---|
Paso 1: Compromiso y participación |
Asegurar la participación de políticos/formuladores de políticas públicas/ tomadores de decisiones. Este paso es crucial en el proceso, ya que ayuda a asegurar que el jurado o panel de ciudadanos y ciudadanas sea significativo y tenga impacto en la toma de decisiones. Es importante asignar el tiempo suficiente para establecerlo. |
Paso 2: Identificar el problema a resolver y enmarcar la pregunta |
Antes de comenzar a diseñar el proceso, es importante identificar el tema o problema que se solicitará a la ciudadanía que resuelva. Una vez que este tema ha sido identificado, es importante enmarcarlo como una pregunta – usando lenguaje claro y simple. |
Paso 3: Diseñar el proceso |
La complejidad de la pregunta que deberá abordar la ciudadanía condicionará cla cantidad de personas seleccionadas aleatoriamente necesarias, el tiempo que necesitarán, qué expertos y partes interesadas deberían brindar información, y qué herramientas en línea podrían ser útiles. Es fundamental que los expertos con experiencia en diseño de procesos representativos deliberativos se encuentren involucrados en la realización de estas elecciones de diseño. |
Paso 4: Reclutar participantes |
Una vez que se especifique cuántas personas van a ser seleccionadas, por cuánto tiempo se van a reunir, etc., las autoridades públicas deberían reclutar participantes a través de un sorteo cívico (ver el Capítulo 2 para conocer más). |
Paso 5: Prepararse para el proceso |
Una vez que las personas son reclutadas, las autoridades públicas deberán preparar un paquete equilibrado de información que va a usar la ciudadanía para fundamentar sus deliberaciones, invitar a las partes interesadas que presentarán a la ciuadadanía los diversos puntos de vista sobre el tema, e informar a los facilitadores. Identificar información amplia y diversa de expertos y partes interesadas es necesario para que la ciudadanía pueda deliberar y llegar a un dictamen público. La deliberación exitosa requiere de facilitación calificada. |
Paso 6: Lanzar el proceso |
Un proceso deliberativo representativo puede variar en términos de tiempo, pero todos los procesos de este tipo deberían seguir los siguientes pasos: 1. 1. Una fase de construcción de comunidad/equipo, donde los miembros del proceso se encuentran y establecen los valores que guiarán su deliberación. Durante algunas instancias, también reciben capacitación sobre sesgos en la información y pensamiento crítico. Esta fase crea las condiciones para que la deliberación sea posible en las etapas siguientes. 2. Una fase de aprendizaje, donde la ciudadanía se familiariza con la pregunta de la política pública y considera una gama de perspectivas presentadas por expertos, partes interesadas y grupos afectados, una mezcla diversa a presentar a los participantes en persona o por escrito y responder sus preguntas. Es también común que la ciudadanía pueda solicitar información, expertos o partes interesadas adicionales si siente que le falta información o necesita más aclaraciones. Para procesos más amplios, es habitual usar otros métodos de participación, tales como consultas públicas o ideas de crowdsourcing, antes de que comience un proceso representativo deliberativo, para recabar insumos de un público más amplio. 3. La deliberación ciudadana, cuando se discute la evidencia, se evalúan opciones y soluciones intermedias, y se desarrollan recomendaciones de forma colectiva. El proceso se encuentra diseñado cuidadosamente para maximizar las oportunidades de modo que cada participante ejerza el juicio público y requiere facilitadores imparciales calificados. 4. Buscar un consenso aproximado – encontrar (en la máxima medida de lo posible) una propuesta o rango de opciones con la que una proporción sustancial de participantes puede estar de acuerdo considerablemente. Si se ejerce la votación, sería un paso intermedio hacia el camino al consenso aproximado o un mecanismo de último recurso cuando no se llega a un consenso. 5. Las recomendaciones finales se ponen disposición del público. |
Paso 7: Respuesta pública y seguimiento |
Una vez que finaliza el proceso deliberativo y que las recomendaciones han sido publicadas y comunicadas de forma general, la autoridad convocante deberá ofrecer una respuesta pública a las recomendaciones. Con respecto a las recomendaciones que no hayan sido implementadas, las autoridades públicas deberían ofrecer justificaciones claras. Con respecto a las recomendaciones que son efectivamente aceptadas por la autoridad pública, debería proporcionársele al público información sobre su implementación de formar regular para permitirle a la ciudadanía a monitorear el nivel de progreso. |
Paso 8: Evaluar el proceso |
Al someter un proceso a evaluación, las autoridades que lo encargan demuestran un compromiso con la transparencia y la calidad, ganándose así una mayor legitimidad. La evaluación también crea oportunidades de aprendizaje, brindando evidencia y lecciones para las autoridades públicas y profesionales sobre qué salió bien y qué no. La evaluación debería establecerse desde el comienzo del proceso, y debería publicarse un informe de evaluación final después de su finalización. Consulte los Lineamientos de la OCDE para los procesos deliberativos representativos para obtener más información. |
Fuente: elaboración propia del autor
Otros recursos:
Tablero de Trello de la OCDE con una variedad de recursos para procesos deliberativos
representativos
Participación Ciudadana Innovadora y Nuevas Instituciones Democráticas: Captando la Ola Deliberativade la OCDE
Kit de herramientas y recursos útiles sobre Democracia Deliberativa de la OCDE
Ocho formas para institucionalizar la democracia deliberativa de la OCDE
Handbook on Democracy beyond Elections por UN Democracy Fund & newDemocracy Foundation
Guía How to run a civic lottery de MASS LBP
Citizens’ Assemblies: Guide to Democracy That Works por Marcin Gerwin.
How to Start a Climate Assembly de People Powered brinda fichas con información concisa sobre factores clave.
How to run a Citizen’s Assembly de RSA es un manual que cubre las etapas de planificación, organización y realización de Asambleas de Ciudadanos.
Enhancing Citizen Engagement on the Climate Crisis: The Role of Deliberation de la Universidad de la Ciudad de Dublin es una guía breve y útil para aquellos que formulan las políticas y desean utilizar la deliberación para involucrar a la ciudadanía en mayor medida.
How do I set up a Citizens’ Assembly? de Involve es una guía paso a paso para profesionales.