El Paso 3 de la Guía OCDE-FAO consiste en responder a los hallazgos sobre los riesgos de deforestación mediante la presentación de informes a la alta dirección designada y el diseño y la adopción de un plan de gestión de riesgos. El plan debería incluir medidas apropiadas de mitigación y prevención de riesgos. Las empresas deberían asegurarse de que se aborden los riesgos y de que se estén tomando medidas para hacer frente a los impactos negativos que hayan ocurrido.
Manual OCDE-FAO para empresas sobre deforestación y debida diligencia en las cadenas de suministro agrícolas
Paso 3: Diseñar e implementar una estrategia para enfrentar los riesgos de deforestación
Resumen
Preguntas estratégicas para las empresas
Diseñar la estrategia
¿Contamos con una estrategia con acciones claras para responder a los riesgos de deforestación identificados? ¿Con qué frecuencia deberíamos actualizarla?
¿Qué actividades tenemos capacidad de llevar a cabo en respuesta a los riesgos e impactos de la deforestación y a cualquier legislación futura?
¿Cómo hemos colaborado con las partes interesadas externas en el desarrollo de nuestra estrategia?
¿Cómo nos aseguramos de que nuestra estrategia esté actualizada y funcione, por ejemplo, mediante un proceso de revisión anual o la colaboración con actores del sector?
¿En qué medida podemos trabajar directamente con los productores? ¿Qué asistencia y apoyo necesitan (prestando especial atención a los pequeños productores independientes y contratados)?
¿Sabemos cuándo tenemos que ofrecer una solución (por ejemplo, en casos de "causar deforestación")? ¿Hemos considerado las soluciones que podríamos ofrecer?
¿Qué medidas podemos tomar para innovar en nuestros planes de mitigación de riesgos? Entre los temas a considerar figuran el papel de la tecnología, la colaboración intersectorial, el compromiso con los gobiernos en las distintas fases de la cadena de suministro y el compromiso con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Implementar la estrategia
¿Quién es responsable en nuestra empresa de la implementación de esta estrategia? ¿Hemos identificado en cada departamento a las personas responsables de hacer su parte para reducir el riesgo identificado? ¿Cómo se mantiene informada a la Junta de nuestras acciones?
¿Tenemos presencia en el país o en la región, o tendremos que recurrir a terceros para que lleven a cabo actividades en representación nuestra? ¿Con qué frecuencia informan de los progresos?
¿Qué acciones podemos emprender para aumentar la influencia global en la cadena de suministro con el objetivo de cambiar el comportamiento empresarial de los proveedores y abordar las causas profundas de la deforestación (por ejemplo, estamos colaborando con los gobiernos y las organizaciones de los países productores, incluidos los Puntos Nacionales de Contacto de la OCDE para la CER y los puntos focales de la FAO en los diferentes países)?
¿Hasta qué punto necesitamos socios externos para crear impacto en el terreno?
¿Cómo se miden y recompensan los avances y el impacto de nuestra estrategia de mitigación de riesgos?
Definir y adoptar un plan de gestión de riesgos
Una vez evaluado el riesgo de asociación de las operaciones y cadenas de suministro de la empresa respecto a la deforestación, la siguiente etapa consiste en detener el daño o mitigar el riesgo y en prevenir futuros riesgos. Todas las medidas y procesos relacionados deberían definirse en un plan de gestión de riesgos; planes separados pueden ser necesarios para diferentes materias primas o diferentes áreas de abastecimiento.
El Recuadro 4 incluye posibles medidas de prevención de riesgos que pueden ayudar a gestionar el riesgo de deforestación en las operaciones y cadenas de suministro de la empresa. Las empresas deberían consultar la Guía OCDE-FAO para obtener más detalle.
Recuadro 4. Medidas de prevención de riesgos
Las medidas de prevención de riesgos disponibles para las empresas dependerán de su posición en la cadena de suministro y de su capacidad; algunas de las medidas que figuran a continuación son aplicables principalmente a los productores y otras a las empresas que se abastecen directamente de los productores.
Las medidas para mejorar la transparencia y el nivel de información disponible incluyen:
Requerir de más de una fuente de información sobre los productos (véase el Recuadro 2 y el Recuadro 3)
Realizar encuestas o auditorías independientes de las áreas de origen y/o los socios comerciales
Comisionar una auditoría independiente del sistema de debida diligencia de la empresa
Realizar auditorías de los sistemas de debida diligencia de los proveedores, centrándose en sus sistemas para identificar y abordar los riesgos de deforestación
Reforzar la trazabilidad o los sistemas de cadena de custodia y comprometerse con los puntos de control de las principales cadenas de productos básicos
Empoderar a los miembros de la comunidad local para que actúen como monitores forestales
Utilizar sistemas de certificación (evaluando cuidadosamente que el sistema seleccionado considere la protección de los bosques)
Compartir potencialmente información sobre riesgos y estrategias de mitigación de riesgos con otras empresas a través de asociaciones empresariales o plataformas público-privadas; es probable que esto sea especialmente valioso para las pymes
Comunicarse regularmente con los Puntos Nacionales de Contacto de la OCDE para la CER.
Entre las medidas para comprometer a los proveedores se incluyen la mejora de la sensibilización y ofrecer asistencia e incentivos, especialmente a los pequeños agricultores, sobre todo a los afectados por cualquier fecha límite de deforestación que la empresa esté aplicando o que sea exigida por la reglamentación.
Ofrecer apoyo financiero, contratos a más largo plazo
Prácticas de compra responsables
Mejores condiciones de pago
Acceso a expertos forestales o expertos en debida diligencia
Capacitación y formación. En algunos casos, las ONG locales u otras organizaciones pueden prestar mejor este apoyo.
El plan de gestión de riesgos debería especificar:
Los plazos para desarrollar cada una de las medidas y procesos que deberían ser adoptados.
Los recursos que deberían movilizarse, tanto presupuestarios (para viajes, adquisición de datos, sistema de trazabilidad, etc.) como humanos (expertos forestales y juristas, por ejemplo).
Los roles y responsabilidades dentro de la empresa para la implementación de las medidas de gestión (por ejemplo, quién en la Junta podría ser un recurso para responder a los problemas de deforestación, la participación de los equipos en las contrataciones, los jefes regionales de las áreas que incluyen localizaciones de puntos críticos, etc.).
Los procedimientos de consultas con las partes interesadas afectadas, incluidos los socios comerciales, los gobiernos y las comunidades perjudicadas y la sociedad civil de los países de origen, para esclarecer las preocupaciones y definir la estrategia de mitigación riesgos y las oportunidades para alimentar las políticas y la estrategia de deforestación de la empresa.
Los sistemas de seguimiento para evaluar la aplicación del plan y sus impactos (incluido, por ejemplo, el acceso a datos disponibles públicamente/seguimiento por satélite de los bosques, indicadores/datos a recopilar de los proveedores), y procesos de rendición de cuentas a los altos directivos designados.
Los procedimientos a seguir en caso de incumplimiento por parte de los proveedores y los planes de seguimiento, tales como la sensibilización, la formación en detección, y la notificación sobre la deforestación.
Los procedimientos para apoyar a los productores, especialmente a los pequeños agricultores, prestando atención a la igualdad de género y a la inclusión social.
Responder a los impactos negativos: implementar el plan de gestión de riesgos, monitorear y hacer un seguimiento de los resultados
La respuesta de una empresa a los impactos negativos dependerá de la medida en que los cause, contribuya o esté directamente relacionada con ellos. En el caso específico de la deforestación, significa lo siguiente:
Si la empresa ha causado la deforestación, debería cesar las actividades que la causan, prevenir otros impactos negativos potenciales y ofrecer reparación para los impactos negativos que haya causado. Esto puede implicar la suspensión temporal de las operaciones mientras se realizan esfuerzos cuantificables para prevenir cualquier impacto negativo futuro, o la suspensión permanente de las operaciones si estos impactos no pueden mitigarse.
Cuando los ejercicios de evaluación y mapeo determinen que la empresa ha contribuido a la deforestación, debería detener y ofrecer reparación respecto a su contribución y utilizar su influencia sobre sus socios comerciales para mitigar cualquier impacto negativo residual. Esto puede implicar la suspensión temporal de las operaciones. La empresa también debería tomar medidas preventivas para asegurarse de que dichos impactos negativos no se repitan.
Si la empresa no ha contribuido a la deforestación, pero se ha observado un impacto directamente vinculado a sus operaciones, productos o servicios a través de una relación comercial, debería utilizar su influencia para mitigar o prevenir el impacto negativo, por ejemplo, solicitando cambios en el plan de inversión para garantizar la conservación de los bosques y el fomento de prácticas de producción sostenibles. Esto puede llevar a desvincularse de un socio comercial tras intentos fallidos de mitigar los riesgos, o cuando se considere que la mitigación del riesgo no es viable o es inaceptable.
Cuando sea posible, es preferible continuar la relación y demostrar una perspectiva realista de mejora o una mejora tangible con el paso del tiempo. La empresa debería también tomar en consideración los posibles impactos negativos sociales, ambientales y económicos relacionados con la decisión de desvincularse. Cuando decidan desvincularse, las empresas deberían hacerlo de manera responsable, lo que implica realizar una consulta significativa con las partes interesadas pertinentes de manera oportuna y, cuando sea posible, tomar medidas razonables y apropiadas para prevenir o mitigar los impactos negativos relacionados con la desvinculación.
Los factores pertinentes para determinar la respuesta apropiada incluyen: la gravedad del impacto negativo, la capacidad de la empresa para influir y/o ejercer influencia sobre el socio comercial u otros actores relevantes (por ejemplo, el gobierno), y la importancia del socio comercial para la empresa (si es importante, la empresa debería aumentar sus esfuerzos para cambiar el comportamiento del socio; si es menos importante, la desvinculación puede ser una mejor opción). En función de la posición de la empresa en la cadena de suministro, las empresas disponen de una amplia gama de medidas para mitigar los impactos negativos de la deforestación. Cuando sea posible, deberían incluir medidas que tengan un impacto positivo en los bosques y en los trabajadores y comunidades que dependen de ellos, lo que a veces se denomina acciones "positivas para los bosques".
Responder a los impactos de la deforestación y promover resultados positivos para los bosques
Las acciones para proteger y restaurar los bosques incluyen:
Identificar las áreas de riesgo futuro para los bosques en las cadenas de suministro de la empresa, o cercanas a ellas, e involucrar a los proveedores para que adopten medidas preventivas. Esto podría incluir, por ejemplo, la colaboración con los agricultores para entender por qué puede producirse la deforestación y qué medidas podrían adoptarse para garantizar que no se produzca.
Invertir en programas que fomenten la conservación de los bosques y las prácticas sostenibles de producción agrícola, como la agroforestería y los cultivos intercalados.
Apoyar la restauración de los ecosistemas forestales en zonas de bosques degradados, así como la restauración y el uso sostenible de las tierras en barbecho o degradadas.
Optar por comprarle a aquellos proveedores que apliquen prácticas positivas para los bosques, como la conservación y restauración de los bosques, al tiempo que promueven medios de vida sostenibles.
Recompensar a estos proveedores comprando sus productos a un precio superior, comprando mayores cantidades o acordando contratos a largo plazo.
Trabajar con agricultores, cooperativas de agricultores y comunidades locales, que son fundamentales en la gestión de la conservación y restauración de los bosques, puede incluir:
Adoptar y comunicar compromisos explícitos de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales (Véase el Anexo B de la Guía OCDE-FAO: Involucramiento con los Pueblos Indígenas (OCDE/FAO, 2016[1]).
Recopilar información sobre la tenencia de la tierra (tanto los derechos legales como los consuetudinarios) dentro de las operaciones y cadenas de suministro de la empresa y las de sus proveedores, y adoptar medidas para garantizar que no se vean afectadas negativamente por las operaciones de la empresa.
Apoyar la innovación y el desarrollo de capacidades para mejorar la productividad agrícola y los sistemas de producción diversificados, incluidos los sistemas agroforestales y de gestión agrícola, con el objetivo de reducir la pobreza y satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria de las comunidades sin expandirse hacia los bosques.
Apoyar a los agricultores, especialmente a los pequeños productores, para que adopten innovaciones agrícolas y técnicas y tecnologías sostenibles y positivas para los bosques, de modo que incrementen sus ingresos, sus explotaciones sean más productivas y resistentes y los bosques se mantengan en pie.
Pagar a los agricultores y a las organizaciones agrarias (como las cooperativas y las organizaciones de mujeres productoras) precios justos por sus productos, con el objetivo de contribuir a la obtención de ingresos dignos, potencialmente vinculados a los resultados obtenidos en la reducción de la deforestación y la degradación forestal, la adopción de técnicas de producción sostenibles y el compromiso con la restauración de los ecosistemas forestales.
Apoyar las iniciativas de medios de vida de los pequeños agricultores que favorezcan la conservación de los bosques y la resiliencia e inclusión de los agricultores, incluyendo contratos a largo plazo, prácticas de compra responsables, fortalecimiento de estructuras organizativas como las cooperativas, implementación de sistemas de trazabilidad y apoyo financiero.
Fomentar y apoyar las iniciativas locales, con el involucramiento de los agricultores, las comunidades locales, los pueblos indígenas, las mujeres y otros grupos marginados, la industria local y el gobierno, para desarrollar e implementar soluciones locales.
Colaborar con el gobierno local para fomentar de forma conjunta condiciones marco propicias para la producción sin deforestación, como la clarificación y el reconocimiento de los derechos sobre la tierra y la prestación de apoyo específico por parte de los funcionarios de extensión agraria.
Participar o desarrollar sistemas de pago por servicios ecosistémicos.
Apoyar las iniciativas de paisaje y jurisdiccionales para ayudar a abordar las causas de la deforestación en determinadas regiones puede incluir:
Contribuir al desarrollo de estrategias positivas para los bosques en todo un paisaje o jurisdicción: las medidas incluyen la mejora de la planificación del uso de la tierra, la identificación de zonas prohibidas, el refuerzo del monitoreo forestal por parte de las autoridades públicas y/o las comunidades locales, la ayuda a las empresas a evitar la deforestación y a gestionar zonas de conservación.
Ayudar a promover la colaboración entre el sector privado dentro del paisaje o la jurisdicción, junto con los gobiernos, las comunidades, los pueblos indígenas y las fuentes de apoyo financiero y de inversión.
Apoyar a los monitores forestales locales y a los defensores del medio ambiente.
Apoyar las iniciativas y las partes interesadas comprometidas en la mejora del cumplimiento de la ley.
Apoyar y abogar por mejoras en el entorno propicio más amplio, incluyendo, por ejemplo, una mayor transparencia en la cadena de suministro, trazabilidad y sistemas de control; mejoras en la gobernanza y la aplicación de la ley, especialmente en materia de derechos humanos y derechos sobre la tierra; y la provisión más amplia de apoyo agrícola, infraestructuras y servicios públicos, con el apoyo apropiado de donantes y entidades públicas nacionales y locales.
Participar en el desarrollo de mecanismos de financiación sostenible para iniciativas de conservación y restauración que incluyan beneficios sociales y medioambientales, como la mejora de la biodiversidad y medios de vida más resilientes, y el respeto de los derechos humanos.
Promover y apoyar iniciativas internacionales para reducir la deforestación y potenciar las acciones positivas para los bosques puede incluir:
Fomentar y participar en el desarrollo de mesas redondas sobre productos básicos, esquemas de certificación y otras iniciativas de múltiples partes interesadas.
Participar en iniciativas industriales, asociaciones empresariales y coaliciones relevantes.
Apoyar el desarrollo de fuentes de datos accesibles y confiables sobre las tasas de deforestación y sus causas, así como ejemplos de mejores prácticas positivas para los bosques.
Contribuir a la divulgación de información y conocimientos sobre iniciativas, regulaciones y esquemas internacionales, en particular sobre los procesos vinculados al marco REDD+.
Sugerencias para pequeñas y medianas empresas
Todas las pymes:
Designar a alguien en su empresa para que dirija y decida quién debería participar en el diseño y la implementación de su estrategia; asegurarse de que cuente con los recursos, conocimientos y apoyo suficientes.
Aprovechar las iniciativas del sector y las redes de asociaciones para conocer cómo abordan los problemas sus homólogos y otras empresas, y si tienen enfoques similares que puedan orientar sus esfuerzos.
Para impulsar el cambio, incluir metas y objetivos de deforestación en las evaluaciones de rendimiento y los incentivos al personal.
Asegurar que los riesgos identificados figuren en las condiciones de venta, las prácticas de adquisición y contratación y en las cláusulas de sus acuerdos.
Identificar los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades de su plan de gestión de riesgos.
Compartir su plan de acción con todos sus proveedores y pedir que lo compartan también con los socios de la cadena de suministro con los que no se tenga contacto directo.
Explicar a los proveedores que pueden ser identificados en sus esfuerzos de priorización que necesitará mejorar la cooperación para reducir el riesgo de deforestación.
Además, las pymes en los niveles superiores de la cadena de suministro pueden:
Considerar la posibilidad de incluir en su estrategia acciones para desarrollar la cooperación con los productores, los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, las comunidades locales u otras partes interesadas en la cadena de suministro, y comunicar dicha estrategia en sentido descendente.
Incluir las peticiones en materia de debida diligencia que solicitan los clientes, para ayudar a dar forma a su estrategia.